Ante el éxito de la convocatoria del taller del 15 de Enero, abrimos una nueva para el 14 de Febrero, fecha simbólica para todas las mujeres que quieran empezar a trabajarse lo del amor romántico...
Lo mejor del taller en el que estamos actualmente es la diversidad: somos mujeres de todas las edades, de todos los países, orientaciones sexuales, clases sociales y profesiones. La Señora más joven tiene 65 años, y la jovencísima, 21. ... os invito a que participéis en este trabajo individual y colectivo para disfrutar más del amor y de las relaciones.
Taller on line internacional
“Señoras que… dejan de sufrir por amor.
Porque otras formas de querer son posibles”
de Coral Herrera Gómez en el Campus Relatoras de Sevilla.
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
Porque otras formas de quererse son posibles, este curso está dirigido a Mujeres que:
- Quieran conocerse mejor y comprender las claves culturales del amor romántico,
- Les guste leer, hacerse preguntas, hablar, pensar, escribir, y compartir.
- Tengan capacidad para la autocrítica, la ironía y el humor.
- Necesiten hablar del amor, compartir inquietudes, dudas, certezas y contradicciones, hablar con otras personas sobre lo que nos pasa,
- Quieran trabajarse el tema del amor romántico para disfrutar más de sus relaciones y de la vida en general.
- Quieran despatriarcalizar sus emociones y sentimientos, sus relaciones afectivas y eróticas, su comportamiento y su toma de decisiones.
- Deseen adquirir herramientas para poder construir relaciones basadas en el amor, el buen trato y la igualdad.
- Tengan ganas de reinventarse, de reconstruirse, de mejorar, de transformar, de evolucionar, de desaprender y aprender cosas nuevas.
1. OBJETIVOS
Construcción individual y colectiva de herramientas para:
o Aprender sobre nuestra cultura amorosa, y cómo aprendemos a sentir.
o Desmitificar el romanticismo patriarcal.
o Ensanchar horizontes vitales y mentales,
o Ejercer la empatía y expandir mis afectos,
o Conocer nuevas formas de amarse o de quererse,
o Obtener las preguntas y las claves que necesitamos para trabajar en nosotras, en nuestra relación con el amor y con la gente a la que amamos.
o Aprender a ejercer la autocrítica en el camino del autoconocimiento
o Identificar nuestras limitaciones para poder trabajar en ellas.
o Despatriarcalizar y gestionar nuestras emociones y sentimientos.
o Despatriarcalizar nuestras decisiones, nuestras relaciones, nuestra cultura.
o Desaprender antiguas estructuras de relación, deshacernos de dinámicas obsesivas o malsanas, desligarnos de las relaciones que nos hacen sufrir.
o Empoderarnos para entender que es mejor hacer el amor que la guerra.
o Aprender a sufrir menos y disfrutar más de la vida.
o Aprender a disfrutar de la soledad y de la compañía.
o Aprender a disfrutar de los afectos, del amor y del placer.
2. FILOSOFÍA DEL CURSO
Construcción del conocimiento colaborativo:
La metodología del curso está basada en la idea del conocimiento colaborativo: conoceremos nuestra cultura amorosa desde una perspectiva crítica, trabajaremos juntas en análisis y reflexiones sobre los temas propuestos, y construiremos colectivamente herramientas para liberar nuestros sentimientos y aprender a disfrutar del amor.
Autocrítica y análisis multidisciplinar
Trabajaremos desde la autocrítica individual y el análisis colectivo desde un enfoque multidisciplinar, multidiverso y queer. La idea es despatriarcalizar los sentimientos y liberarnos de toda la carga que nos hace sufrir y nos impiden construir relaciones bonitas, igualitarias, basadas en el amor. Durante el curso la diversidad de orientaciones sexuales y afectivas nos permitirá comprender la complejidad del amor romántico, que trabajaremos desde la individualidad y con las compañeras.
Metodología
Para su Trabajo de la semana, las alumnas encontrarán su mochila de preguntas clave para llevar a todos lados, y diferentes ejercicios para trabajar de un modo integral el tema de sus emociones románticas: canciones para conectar emocionalmente, ejercicios de memoria sensorial, meditaciones de autorreflexión, ejercicios colectivos para pensar en voz alta, para leer y analizar, para elaborar la información, para inventar nuevas preguntas.
El Foro será el lugar en el que podremos acceder al material (libros, artículos, reportajes, vídeos, películas, blogs) y a los ejercicios. Es el espacio de confianza en el que podremos debatir, desahogarnos, compartir(nos), escuchar historias diversas, opinar, contar, lanzar preguntas para la reflexión. Es el espacio para deconstruirnos, para comprender nuestra cultura amorosa, para deconstruir todos sus mitos, estereotipos y creencias, para construir nuestra propia utopía amorosa. Es el espacio en el que podremos aportar a la construcción colectiva del conocimiento: con nuestros aportes contribuiremos a la creación de técnicas y herramientas que nos permitan trabajar(nos) el amor.
Enfoque:
Se trata no sólo de encontrar soluciones individuales, sino también colectivas; y de expandir los espacios de discusión en las redes sociales, tanto virtuales como reales. Es necesario una transformación colectiva de nuestra cultura amorosa para hacerla más igualitaria y bonita, para lograr que todos podamos disfrutar más y sufrir menos. El debate es permanente y se trata de un proceso que nunca termina… en la lucha por el bienestar y la felicidad, estoy convencida de que si queremos estar bien, es importante que los demás también estén bien.
3. CRONOLOGÍA Y CONTENIDOS DEL CURSO
SEMANA 1: ME CAGO EN EL AMOR
Quéjate, exprésate, desahógate, saca a la luz tus contradicciones, miedos, bloqueos. Revisa tu historial amoroso con valentía…
SEMANA 2: QUÉ BONITO ES EL AMOR.
Saca tu lado más romántico… ¿qué alegrías te ha dado el amor?. Ventajas de enamorarse y ser correspondida, satisfacciones y beneficios. Mi pareja ideal o mis parejas perfectas. Mi historia de amor ideal, mis expectativas con respecto al amor.
SEMANA 3 AUTOCRÍTICA.
Balancéate. Para trabajar contra el Autoengaño: pregúntate qué debilidades tienes, en qué crees que podrías mejorar. Trabaja con preguntas que nunca te haces porque siempre has pensado que la culpa de todo la tiene el amor. Ahonda y profundiza en ti misma para conocerte mejor.
SEMANA 4 EL ROMANTICISMO PATRIARCAL.
La construcción sociocultural del amor romántico, El amor romántico perjudica gravemente la igualdad, la dependencia emocional femenina, La cultura romántica, Los finales felices, el romanticismo Disney, Lo romántico es político, Amor romántico y violencia de género.
SEMANA 5: LA UTOPÍA ROMÁNTICA DE LA POSMODERNIDAD.
Utopías posmodernas, identidades de género, problemáticas de la actualidad. Amores democráticos y amores absolutistas. Individualismo, capitalismo, patriarcado, tradición, modernidad y posmodernidad.
SEMANA 6: ADICTAS AL AMOR.
¿Qué importancia tiene el amor en mi vida?. ¿Por qué es más importante que otras cosas?, ¿qué es la adicción?, ¿por qué nos pasamos la vida esperando que ocurra un milagro?, ¿por qué nos enamoramos de quien no nos conviene?, ¿por qué reproducimos siempre las mismas dinámicas en todas las relaciones?, ¿cuáles son las consecuencias de obsesionarse con cualquier objeto o persona?.
SEMANA 7: PLACER, EROTISMO Y DIVERSIDAD SEXUAL.
Ningún amor es ilegal, los Derechos Fundamentales del Amor, Amores queer, sexualidades hegemónicas y alternativas. Estructuras monogámicas, amores libres, amores swinger, amores diversos, poliamores.
SEMANA 8: AUTOCRÍTICA 2.
Evaluación, diagnósticos, propuestas. Logros y retos en el futuro.
COSTES DEL TALLER: 100 euros/100 dólares/50,000 colones.
DURACIÓN: 8 semanas, 2 meses.
FECHAS DE INICIO DEL TALLER: 14 de Febrero 2014
HORARIOS: Organización libre del trabajo, acorde con el tiempo disponible de cada alumna.