Coral Herrera es una feminista queer madrileña que vive en Costa Rica. Es doctora en
Humanidades y Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid, fue profesora allí y en la Sorbona de París.
Estudió la teoría de géneroen su doctorado porque consideraba que “era fundamental ofrecer una investigación sobre la cultura romántica occidental desde un enfoque de género". Después de descubrir los feminismos, dice que se enamoró de losestudios de masculinidades y finalmente acabó siendo queer.
La he invitado a cenar a mi blhogar porque es mi amiga. Es una mujer muy joven lo cual representa una garantía o muestra de la incorporación de una nueva generación de mujeres feministas con muchísimo talento.
¡ Coral, sois jóvenes y todo lo podéis!. ¿Cómo se pueden incorporar las nuevas generaciones de chicas jóvenes al feminismo , entendiendo eso como el trabajo por la Igualdad efectiva y real entre mujeres y hombres?
KORI-Creo quetenemos que ponernos las pilas para poder llegar a ellas. Creo igualmente que es una cuestión de sensibilización hacia las luchas por los derechos humanos de las mujeres, por un lado, pero también es un asunto deestrategia comunicativa. Tenemos que derribar los estereotipos asociados a las mujeres feministas, porque los medios nos representan como mujeres amargadas que odian a los hombres, mujeres radicales que protestan por todo, mujeres que pretenden instaurar un sistema patriarcal dominado por ellas.
¡Que gusto me da oirte decir eso!
¿Leernos mutuamente los blogueros (como yo) y las blogueras ( como tú), puede ser un bonito antídoto para la soledad? ¿Te gusta la pregunta? ¿O realmente resulta que nos sigue más gente de la que creemos? ¿Qué es la soledad?
KORI-Creo que Internet nos abre unas posibilidades enormes de comunicación. A mí leer blogs me abre mundos, me estimula y me inspira, me genera preguntas, me retroalimenta. Creo que es maravilloso que podamos escribir y leer todos, mujeres y hombres: antiguamente sólo teníamos los periódicos, y sólo unos cuantos podían ser leídos por las mayorías. Ahora en cambio podemos compartir nuestras opiniones, colectivizar las reflexiones, debatir on line o en diferido… y es maravilloso. A mí, al menos, me hace sentir menos sola… En mi época de tesis no tenía internet y no podía compartir con nadie mi trabajo.
Estoy de acuerdo, y ese es un buen ejemplo.
¿ Te apetece un par de ensaladitas para empezar?
KORI- ¡Por supuesto, qué ricas!
![]()
![]()
Y a todo esto...¿Por qué nos juntamos en parejas, o por qué no nos juntamos en tríos o grupos?(¡Vaya pregunta que hago, si me escuchara mi madre!)
KORI- ¡Por supuesto, qué ricas!


Y a todo esto...¿Por qué nos juntamos en parejas, o por qué no nos juntamos en tríos o grupos?(¡Vaya pregunta que hago, si me escuchara mi madre!)
KORI-Porque nos han metido en la cabeza la idea de que la pareja es la forma ideal de organizarnos. Venimos de una cultura binaria que divide la realidad en pares de opuestos: hombres/mujeres, día/noche, fuerza/debilidad, buenos/malos, emoción/razón, naturaleza/cultura, homos/heteros…
De estas oposiciones, extraen la idea de que los polos opuestos se atraen naturalmente, y que los hombres y las mujeres al ser tan diferentes, nos complementamos y no necesitamos a nadie más para ser felices.
Esta forma de organizarse en dúo es muy individualista, y nos aleja del concepto de comunidad. Formamos parte de una comunidad constituida por familiares cercanos y lejanos, vecinos y vecinas, compañeras de trabajo… pero nos aislamos en niditos de amorporque nos han contado que de dos en dos la vida es maravillosa. En los cuentos la pareja se presenta como la perfección, la culminación de tu proceso de identidad: por fin eres alguien cuando amas, cuando encuentras a tu otra mitad.
La pareja es un modelo a seguir para que todo continúe como está: cada uno en su casa aguantando su infierno conyugal. Esta idealización de la pareja vacía las calles de gente…
Yo soy hombre, blanco, occidental, de mediana edad , casado por la Iglesia Católica, heterosexual (creo), también se supone quepropietario, con hija e hijo, (la parejita)….
¡Ayúdame un poco!, ¿cómo puedo arreglar esto que tiene tan mala pinta? ¿Tengo remedio aún?
KORI-Ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja... Yo te veo estupendo, un hombre igualitario como mi papá. Ojalá hubiese muchos más como tú. Un hombre feminista, crítico, inteligente, y sensible.
![]() |
Aspecto de Manuel en este momento especial de la conversación |
Recupero el aliento y me vengo arriba...Coral ¿yo también puedo ser Queer? ¿De dónde salió el término?
KORI-Ja, ja, ja... Queer significa raro/rara. Pero también es un insulto anglosajón que significa anormal o maricón. Lxs queer se apropiaron del término para reivindicar a todos los raros y raras que no se adaptan al sistema o no cumplen a rajatabla las normas sociales, sexuales, morales, etc. del patriarcado. Así que yo creo que es una etiqueta muy inclusiva, porque no conozco apenas gente “normal”, jajajaja, todo el mundo tiene su aquello…
Osea, que sí puedo serlo un poco por dentro, aunque sea muy soso por fuera...
¿Una mujer feminista tiene una forma diferente de enamorarse? ¿Cómo lo hace? Por qué gastáis las mujeres tantas energías y estrategias en el amor, o no es del todo cierto? ¿Es una trampa?
KORI-Las feministas nos enamoramos como cualquier persona, ja,ja,ja,ja,ja. Y ciertamente tenemos contradicciones, porque nuestras ideas son feministas y nuestras emociones son patriarcales. Las hemos heredado de nuestra cultura, y nos cuesta mucho trabajárnoslo para ser coherentes. Mi reto es este: que mi discurso sea igual que mi vida cotidiana, que mis ideas se conviertan en praxis, que mis emociones se liberen de toda esa carga patriarcal… No es fácil pero es un proceso apasionante porque queremos amar desde la igualdad y porque en el camino podemos trabajar para ser mejores personas. Yo creo que es posible amarse sin etiquetas, sin jerarquías, sin mitos románticos, sin idealizaciones, sin relaciones insanas. Creo que con amor es cómo podemos acabar con la eterna batalla de género, con esa lucha absurda por dominar o someter a los demás.
Estoy totalmente de acuerdo. Y además me gusta mucho escuchártelo en esos términos.
Estoy totalmente de acuerdo. Y además me gusta mucho escuchártelo en esos términos.
Selecciono un mito que te he leído y que me gustaría que explicases. ¿Qué es el mito del divorcio por desamor?
Ahora dices tú otro.¿Dime uno de los mitos románticos que más te gusten o te llamen la atención?
El mito de la eternidad. Esos ficticios “para siempre” que nos creamos. Es un ansia de trascender a la muerte, esa conexión con la vida…
¿Por qué no se dice mucho que el patriarcado también determina a las mujeres?
KORI-Porque bastante cargamos yaa las espaldas como para ponernos a entonar el “mea culpa”. Lo que pasa es que yo creo que tenemos que entonarlo, hacer autocrítica, liberarnos del patriarcado a nivel emocional. Tenemos todxs mucho trabajo individual y colectivo por hacer…Esa es la gran contradicción que tenemos que resolver todas: tenemos que ser capaces de llevar la teoría a la práctica, porque lo personal es político. Y lo romántico es político también, por eso es tan importante que inventemos nuevas formas de amar, alejadas de la ideología patriarcal.
¿La necesidad de ser madre no es otro mito cultural?
KORI-Si, es otro mito, y es una putada.
(Ja, ja, ja, qué manera más rápida y clara de decirlo).
K-Las mujeres de mi edad no sabemos cómo ser la superwoman que puede con todo: buena profesional, buena esposa, buena madre, buena amiga, buena amante, buena hija, buena nieta, buena todo.
(Ja, ja, ja, qué manera más rápida y clara de decirlo).
K-Las mujeres de mi edad no sabemos cómo ser la superwoman que puede con todo: buena profesional, buena esposa, buena madre, buena amiga, buena amante, buena hija, buena nieta, buena todo.
Nos obligan a ser madres porque no nos dejan abortar. Nos obligan a ser madres para ser mujeres de verdad.
Pero a la vez nos ponen todas las trabas sociales, económicas y laborales posibles. Ser madre es toda una odisea hoy en día… sobre todo si eres soltera, o si eres lesbiana. Parece un privilegio obligatorio solo para unas pocas…
Eres de las feministas que conozco que más defiendes los estudios de masculinidades desde el principio y el apoyo a los grupos de hombres igualitarios. Has escrito al respecto mucho, bueno, y bonito. ¿Qué ventajas tiene ser feminista de segunda generación? Lo digo porque repites mucho que tu padre es igualitario y tu madre feminista.
KORI-Pues ser feminista de segunda generación supone estar abierta a todo lo que se está gestando en torno a las luchas por la igualdad y los derechos humanos. Yo soy feminista queer LGBTQ porque me solidarizo con todas las luchas: las de las mujeres campesinas, las de las mujeres ecologistas, las mujeres musulmanas, las católicas antipatriarcales, las mujeres negras, las mujeres transexuales, los hombres feministas, los hombres gays, las personas transgénero, y todas las luchas en torno al género. Mi feminismo es un feminismo abierto a todas las luchas sociales y políticas en torno a la igualdad, la soberanía alimentaria, la lucha por el agua, la lucha contra los transgénicos, la lucha por el derecho a decidir, la protección del medio ambiente, los derechos laborales… No contemplo las luchas como sectores pequeños en el que cada grupo reivindica lo suyo. Yo abogo siempre por la solidaridad con todas las luchas que pretenden mejorar o transformar el mundo en el que vivimos.
¿Me ayudas a incorporar a los varones a la Igualdad? ¿Cómo podemos hacer con los chicos más jóvenes?
KORI-Lo mismo que con las chicas jóvenes: sensibilización a tope, y estrategias comunicativas diferentes que nos ayuden a llegar a ellos, y a dar una imagen más inclusiva.
Me ha gustado muchísimo tu último libro de “bodas diversas y amores Queer": del libro resalto un trozo que llamó mi atención: “Isabel nos hizo una declaración de amor hacia su chica que nos hizo reír, nos puso románticas, nos derritió a todas por dentro"…
KORI-Tengo la sensación que el amor entre dos chicas es una de las fantasías sexuales típicas del patriarcado para los hombres. Y la homofobia es un elemento clave en la construcción de la masculinidad tradicional. Muy heterosexista todo.
¡Estupendo, por ahí iba! Tengo la sensación yo de que hasta ahora ver practicar sexo a dos mujeres es una consigna patriarcal muy fuerte, ¡que entra por los ojos!". A su vez hay un pánico al contacto físico o emocional con otros hombres. Sin embargo ahora toca profundizar y enriquecer. ¿Cómo podemos avanzar en competencias emocionales, afectivas, cómo son las fantasías tanto hombres como mujeres, sin mitos, ni trampas?¿O perder el miedo al contacto físico o compartir emociones entre hombres?
KORI-Trabajándonoslo individual, y colectivamente. Hay que sacar el debate de los sentimientos y las emociones a la calle, hay que reflexionar en las asambleas sobre el tema de género, hay que hablar del amor, de la ética del amor, y de la necesidad que tenemos de despatriarcalizar nuestros sueños y emociones.
¿Podemos tener otras formas más inclusivas y respetuosas de amarnos sin que eso suponga una amenaza para la expresión que cada cual elija?Estoy pensando ahora en otras formas tradicionales que también tienen cabida junto a todas las demás. ¡Si hay amor no hay patriarcado!
KORI-Claro, ese es el lema de mi trabajo: Otras formas de quererse son posibles!
¿Hay relación entre las formas de amar y las redes de apoyo mutuo, formas de familias?
![]() |
La faceta diseñadora y de estrategia comunicativa de Coral es espectacular. ¡Yo la admiro! |
¿Hay relación entre las formas de amar y las redes de apoyo mutuo, formas de familias?
KORI-El amor es eso: solidaridad, apoyo mutuo, acompañamiento. El romanticismo es individualista, así que hay que socializarlo: podemos querernos mucho más, y mejor. No tenemos por qué reducir toda nuestra capacidad de amar al modelo de pareja, como ya he dicho, ni tenemos por qué amar a una sola persona. En realidad estamos rodeados de afectos, de gente que nos aprecia y nos quiere. Y eso es lo importante: la comunidad.
La gente que sigue el modelo del sálvese quién pueda es la que busca pareja para olvidarse del mundo… muy egoísta!
¿Pero existe un romanticismo no patriarcal? ¿Uno que no sea binario, sin jerarquías, ni etiquetas?
KORI-No existe, tenemos que construirlo.
Eres experta de los estereotipos que aparecen en las expresiones culturales: películas, series de ficción, cuentos, canciones... Escribes mucho, y no paras Coral, estás constantemente en jornadas, conferencias, congresos por todo el mundo, sobre todo por la América Latina. ¡Muchas gracias por haber venido una noche a cenar a este blog de masculinidades!
Mira lo que me ha regalado un amigo, que a última hora se lo ha pensado.¿Lo aprovechamos o buscamos otro postre?
KORI- Ja,ja,ja,ja...
Me apetece terminar con una provocación a modo de conclusión-resumen. La película Casablanca es una de esas películas que yo veía de niño y que a su vez es un clásico de la época de mis padres.
Mira lo que me ha regalado un amigo, que a última hora se lo ha pensado.¿Lo aprovechamos o buscamos otro postre?
Me apetece terminar con una provocación a modo de conclusión-resumen. La película Casablanca es una de esas películas que yo veía de niño y que a su vez es un clásico de la época de mis padres.
“El mundo se está derrumbando y tu y yo nos enamoramos…”
KORI-Yo reniego de la filosofía individualista del “salvémonos tú y yo y los demás que se busquen la vida”. Mi propuesta es que nos queramos todos un poquito más, y seamos menos interesados y egoístas. Tenemos que derribar los estereotipos, los mitos y losroles patriarcales, tenemos que ser más generosos y abiertos para poder dejar de sufrir por amor, y para poder disfrutar de nuestras relaciones con la gente. La idea es que seamos capaces de liberarnos del miedo, de las luchas de poder, de la dependencia, de todos los obstáculos que nos impiden construir relaciones sanas, igualitarias y bonitas. Es esencial poder hacer autocrítica, y colectivizar todo este trabajo para que aprendamos juntos a querernos más, y mejor.
¡Buena observación esa de enfocar el enamoramiento egoista de una pareja como excusa para mirar para mirarse al ombligo sin importar lo de fuera!
¡Buena observación esa de enfocar el enamoramiento egoista de una pareja como excusa para mirar para mirarse al ombligo sin importar lo de fuera!
KORI-Ha sido todo un placer esta noche en tu blhogar, Manuel, muchas gracias por la conversación y la cenita rica!
¡¡ Pues como ha quedado claro que soy de la edad de tu papá, ja,ja,ja, voy a rescatar otro clásico eterno!! ¿Escuchamos música? Me ha proporcionado la música una querida amiga común, más joven que tú por cierto, queer, militante muy activa (o activo según los casos) de la causa LGBTQ. Seguro que le va a hacer mucha ilusión cuando le cuente que te lo he puesto...
Permíteme decir por tanto: ¡qué bonito es el amor!, pero estoy de acuerdo que no vale todo, ni mucho menos. Queda mucho por andar y por vivir. ¡Muchísimas gracias!
¡Kori... yo también te quiero!
¡¡ Pues como ha quedado claro que soy de la edad de tu papá, ja,ja,ja, voy a rescatar otro clásico eterno!! ¿Escuchamos música? Me ha proporcionado la música una querida amiga común, más joven que tú por cierto, queer, militante muy activa (o activo según los casos) de la causa LGBTQ. Seguro que le va a hacer mucha ilusión cuando le cuente que te lo he puesto...
Permíteme decir por tanto: ¡qué bonito es el amor!, pero estoy de acuerdo que no vale todo, ni mucho menos. Queda mucho por andar y por vivir. ¡Muchísimas gracias!
¡Kori... yo también te quiero!
Entrevista original en:
Otras entrevistas:
Revista Perfil: