Quantcast
Channel: Coral Herrera Gómez Blog
Viewing all 1014 articles
Browse latest View live

Cómo saber si mi amor es patriarcal

$
0
0


Claves para encontrar el patriarcado dentro de un@:
-La Posesividad es patriarcal: la gente no es tuya: te acompaña un ratito en el camino. Se nos olvida que todos nacemos libres y que los humanos no somos mercancía, se nos olvida que a la gente hay que quererla como a los pájaros que vuelan libres y acuden libremente a tu ventana. Encerrar pajaritos lindos y cortarles las alas es una auténtica crueldad. Se nos olvida todo esto mientras cantamos canciones de amor patriarcal: "Yo soy tuya para siempreeeee", "Él es mío todo mío, mi amor es todo para él...", "Sin ti no soy nada". 
-Las jerarquías del Amor son patriarcales: Darle todo el amor a una sola persona es jerarquizar sentimientos. Todos estamos rodeados de gente que nos aprecia y a la que apreciamos. Tenemos familia, amigos y amigas, y gente con la que compartimos aficiones. Olvidarse de estas redes de amor y vivir por y para una sola persona es totalmente antinatural. Una sola persona no puede ser nuestra única razón para ser felices. Demasiada responsabilidad... Tu felicidad está dentro de ti y en las redes de afecto que has construido. Decir cosas como "Estoy sola" cuando hay un montón de gente que te quiere, es patriarcal. Jerarquizar afectos y emociones es patriarcal, porque abriendo un poco nuestros horizontes afectivos nos daremos cuenta que el querer es un fenómeno muy diverso.
- Someterse o dominar a la otra persona es patriarcal, porque las relaciones basadas en la lógica del amo y el esclavo son patriarcales. Si estableces relaciones basadas en luchas de poder, estás reproduciendo la dinámica patriarcal de las relaciones sádicas y masoquistas. No hablo de la gente que juega en la cama, sino de la gente que disfruta humillando o dejándose humillar fuera de ella. Las herramientas de control y dominación son sutiles y apenas visibles, por eso tanto mujeres como hombres al juntarnos asumimos roles contrarios y reproducimos la batalla eterna de género. Ellas tratarán de retenerlos en el calor del hogar, ellos tratarán de hacer respetar su libertad y sus espacios. Ellos tratarán de que ellas se queden en el calor del hogar, ellas defenderán sus derechos y libertades... unas y otros tratando de llevar a su terreno a la persona amada, a la que probablemente conocieron libre.
- Exigir a alguien que permanezca a  tu lado aunque ya te haya expresado su desamor o su rechazo, es patriarcal. El amor no se puede exigir, se da, se recibe, se comparte libremente. Cualquier mecanismo violento para doblegar la voluntad ajena es patriarcal: amenazas, chantajes, estrategias sucias, etc. Así pues, no permitas que nadie te obligue a hacer nada, y pon ojo cuando tú necesitas algo de alguien... no sea que sin darte cuenta te portes mal. Haz autocrítica para ver si eres una persona con ética amatoria o si careces de escrúpulos en el mundillo de las relaciones amorosas...

-Portarse mal con la persona amada es patriarcal, porque las mentiras, las traiciones, los gritos, la violencia, las exigencias, la humillación, el chantaje, los insultos, las  amenazas, el mal trato, el control y la vigilancia, los reproches continuos son patriarcales. Si no tratas con amor a tu pareja, en un plano de igualdad y cariño mutuo, tienes que plantearte cómo cambiar y despatriarcalizar tu forma de relacionarte. Porque los malos tratos son patriarcales, vengan de donde vengan.

-Aguantar que se porten mal contigo es patriarcal. Porque somos capaces de aguantar situaciones espantosas y creemos que lo hacemos "por amor". La cultura sublima a la mujer que sufre, a la dolorosa, a la llorona, porque solo alcanza grandeza cuanto mayor es su sacrificio. Así que muchas cumplimos el papel de mujeres sufridoras sin medir las consecuencias que esto tiene en nuestro bienestar, en nuestra psique, en nuestras emociones. Cuanto peor se portan con nosotras, más vulnerables y dependientes somos. Y como nos han enseñado a esperar a que las cosas cambien por sí solas, o que alguien venga a salvarnos, tardamos mucho en darnos cuenta de que nuestra pareja no es buena persona con nosotras, aunque de cara a los demás parezca un amor. El masoquismo es patriarcal y hay que evitarlo: es cierto que nos cuesta aceptar que no nos aman, o identificar cuándo nuestra pareja o amante no nos está tratando bien. No es  fácil saber cuándo es el momento de parar esas situaciones que nos van dejando huella y se prolongan a veces toda una vida, pero cualquier momento es bueno para romper con las cadenas que nos aprisionan, nos empequeñecen, nos torturan con sufrimientos románticos. Por ejemplo, ahora mismo.
-Ser egoísta es patriarcal: Estar siempre pensando en lo que "necesitamos". En nuestro deseo, nuestros sentimientos, en lo que el otro no nos da. Estar siempre exigiéndolo. Aislar a tu pareja de su círculo familiares y redes afectivas es patriarcal. Pretender encerrar a tu pareja en el ámbito doméstico es patriarcal. Tener a tu pareja siempre pendiente de ti es de ser una persona egocéntrica. El ego nos tiende muchas trampas patriarcales, y se adapta estupendamente a los privilegios de género...

- La culpabilidad es patriarcal. Porque es un arma que sirve para bloquearnos y oprimirnos. Porque podemos utilizarlo como arma para oprimir a los seres amados en actos de chantaje terrible. Las mujeres hemos vivido inmersas en esta cultura cristiana de la gran culpa y del pecado de Eva, por eso nos sentimos mal por todo: porque rompimos la relación que no nos hacía felices, porque trabajas y no cuidas a tus bebés, porque no das el cien por cien a diario, porque engordamos si no hacemos ejercicio, porque tomamos decisiones o porque no las tomamos...  Pero también intentamos que los demás se sientan culpables usando el victimismo para hacer sentir culpable al hombre que te abandona, o a la mujer que te confiesa que ya no te ama. Si lo que quieres es lograr tus objetivos exigiendo a la otra persona que te satisfaga tus deseos y dando pena, estás cayendo en la cultura patriarcal que ata a las mujeres con las cadenas invisibles del patriarcado.




- La división tradicional de roles es patriarcal: Si eres de las mujeres heteros que piensan que "todos los hombres son iguales", si eres lesbiana y le das a tu pareja todo el poder sobre ti, si eres gay y decides asumir el rol de "mujer" con tu pareja, si eres lesbiana y decides que tú eres la que manda en la relación, si eres un hombre heterosexual que todavía tiene problemas con su masculinidad y te haces el macho alfa para no parecer beta.... la división de roles no sólo se da en parejas heterosexuales, sino en todo tipo de parejas. Incluso se da en grupos: si una gente se reúne a celebrar la vida en el campo para comer carne asada, ellos estarán junto al fuego, con la carne, y ellas estarán haciendo la ensalada o limpiando mientras cada grupo habla de sus cosas: ellos de fútbol, motos, coches, etc., ellas de moda, salud, nutrición, maternidad y crianza, y chismes.
Esto es la división de roles: que por ser mujer tengas que hablar de determinados temas, que por tu condición femenina tengas que aparentar ser frágil y débil, que por ser hombre te veas obligado a ser valiente o agresivo. En nombre del amor, ellas asumen el papel de princesa elegida para el trono (sumisas, complacientes, felices, domésticas, tranquilas), y ellos asumen toda la carga de la ideología patriarcal mientras construyen su identidad de género y sufren por todas las obligaciones que conlleva la masculinidad (apariencias, represión de las emociones, relaciones competitivas, conteo de fracasos deportivos, laborales y sociales...).



Estas son algunas de las claves para analizar el patriarcado dentro de ti....

 y para el proceso que estamos haciendo de despatriarcalizar las emociones en el taller on line que conduzco en el Campus Relatoras "Señoras que dejan de sufrir por amor".  Es un ejercicio para tratar de comprender cómo reproducimos estructuras patriarcales en nuestras relaciones o en nuestra forma de amar.

Después del análisis, la propuesta es hablar y poner en común estas claves para  pensar colectivamente el Romanticismo patriarcal, entender por qué lo romántico es político, y por qué el amor romántico es perjudicial para la igualdad.

Una vez identificadas las claves románticas de la desigualdad, podremos construir nuestras propias herramientas para hacer frente a los descubrimientos que hemos hecho dentro de nosotras. Desde el foro, vamos a juntarnos para lanzarnos a proponer otras formas de relacionarnos, otras formas de quererse, otras formas de amarse más igualitarias y sanas. Si queréis apuntaros a la siguiente edición, empezamos el 15 de Febrero aquí.

Coral Herrera Gómez




2ª edición del taller "Señoras que dejan de sufrir por amor", de Coral Herrera

$
0
0


Ante el éxito de la convocatoria del taller del 15 de Enero, abrimos una nueva para el 14 de Febrero, fecha simbólica para todas las  mujeres que quieran empezar a trabajarse lo del amor romántico... 

Lo mejor del taller en el que estamos actualmente es la diversidad: somos mujeres de todas las edades, de todos los países, orientaciones sexuales, clases sociales y profesiones. La Señora más joven tiene 65 años, y la jovencísima, 21. ... os invito a que participéis en este trabajo individual y colectivo para disfrutar más del amor y de las relaciones.


Taller on line internacional

“Señoras que… dejan de sufrir por amor. 

Porque otras formas de querer son posibles”



de Coral Herrera Gómez en el Campus Relatoras de Sevilla.





¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?

Porque otras formas de quererse son posibles, este curso está dirigido a Mujeres que:

  • Quieran conocerse mejor y comprender las claves culturales del amor romántico,
  • Les guste leer, hacerse preguntas, hablar, pensar, escribir, y compartir.
  • Tengan capacidad para la autocrítica, la ironía y el humor.
  • Necesiten hablar del amor, compartir inquietudes, dudas, certezas y contradicciones, hablar con otras personas sobre lo que nos pasa,
  • Quieran trabajarse el tema del amor romántico para disfrutar más de sus relaciones y de la vida en general.
  • Quieran despatriarcalizar sus emociones y sentimientos, sus relaciones afectivas y eróticas, su comportamiento y su toma de decisiones.
  • Deseen adquirir herramientas para poder construir relaciones basadas en el amor, el buen trato y la igualdad.
  • Tengan ganas de reinventarse, de reconstruirse, de mejorar, de transformar, de evolucionar, de desaprender y aprender cosas nuevas.


1.     OBJETIVOS

Construcción individual y colectiva de herramientas para:

o   Aprender sobre nuestra cultura amorosa, y cómo aprendemos a sentir.
o   Desmitificar el romanticismo patriarcal.
o   Ensanchar horizontes vitales y mentales,
o   Ejercer la empatía y expandir mis afectos,
o   Conocer nuevas formas de amarse o de quererse,
o   Obtener las preguntas y las claves que necesitamos para trabajar en nosotras, en nuestra relación con el amor y con la gente a la que amamos.
o   Aprender a ejercer la autocrítica en el camino del autoconocimiento
o   Identificar nuestras limitaciones para poder trabajar en ellas.
o   Despatriarcalizar y gestionar nuestras emociones y sentimientos.
o   Despatriarcalizar nuestras decisiones, nuestras relaciones, nuestra cultura.
o   Desaprender antiguas estructuras de relación, deshacernos de dinámicas obsesivas o malsanas, desligarnos de las relaciones que nos hacen sufrir.
o   Empoderarnos para entender que es mejor hacer el amor que la guerra.
o   Aprender a sufrir menos y disfrutar más de la vida.
o   Aprender a disfrutar de la soledad y de la compañía.
o   Aprender a disfrutar de los afectos, del amor y del placer.


2.   FILOSOFÍA DEL CURSO

Construcción del conocimiento colaborativo:
La metodología del curso está basada en la idea del conocimiento colaborativo: conoceremos nuestra cultura amorosa desde una perspectiva crítica, trabajaremos juntas en análisis y reflexiones sobre los temas propuestos, y construiremos colectivamente herramientas para liberar nuestros sentimientos y aprender a disfrutar del amor.

Autocrítica y análisis multidisciplinar
Trabajaremos desde la autocrítica individual y el análisis colectivo desde un enfoque multidisciplinar, multidiverso y queer. La idea es despatriarcalizar los sentimientos y liberarnos de toda la carga que nos hace sufrir  y nos impiden construir relaciones bonitas, igualitarias, basadas en el amor. Durante el curso la diversidad de orientaciones sexuales  y afectivas nos permitirá comprender la complejidad del amor romántico, que trabajaremos desde la individualidad y con las compañeras.

Metodología
Para su Trabajo de la semana, las alumnas encontrarán su mochila de preguntas clave para llevar a todos lados, y diferentes ejercicios para trabajar de un modo integral el tema de sus emociones románticas: canciones para conectar emocionalmente, ejercicios de memoria sensorial, meditaciones de autorreflexión, ejercicios colectivos para pensar en voz alta, para leer y analizar, para elaborar la información, para inventar nuevas preguntas.

El Foro será el lugar en el que podremos acceder al material  (libros, artículos, reportajes, vídeos, películas, blogs)  y a los ejercicios. Es el espacio de confianza en el que  podremos debatir, desahogarnos, compartir(nos), escuchar historias diversas, opinar, contar, lanzar preguntas para la reflexión. Es el espacio para deconstruirnos, para comprender nuestra cultura amorosa, para deconstruir todos sus mitos, estereotipos y creencias, para construir nuestra propia utopía amorosa.  Es el espacio en el que podremos aportar a la construcción colectiva del conocimiento: con nuestros aportes contribuiremos a la creación de técnicas y herramientas que nos permitan trabajar(nos) el amor.

Enfoque:
Se trata no sólo de encontrar soluciones individuales, sino también colectivas; y de expandir los espacios de discusión en las redes sociales, tanto virtuales como reales. Es necesario una transformación colectiva de nuestra cultura amorosa para hacerla más igualitaria y bonita, para lograr que todos podamos disfrutar más y sufrir menos. El debate es permanente y se trata de un proceso que nunca termina… en la lucha por el bienestar y la felicidad, estoy convencida de que si queremos estar bien, es importante que los demás también estén bien.


3.   CRONOLOGÍA Y CONTENIDOS DEL CURSO

SEMANA 1: ME CAGO EN EL AMOR

Quéjate, exprésate, desahógate, saca a la luz tus contradicciones, miedos, bloqueos. Revisa tu historial amoroso con valentía…


SEMANA 2: QUÉ BONITO ES EL AMOR.

Saca tu lado más romántico… ¿qué alegrías te ha dado el amor?.  Ventajas de enamorarse y ser correspondida, satisfacciones y beneficios. Mi pareja ideal o mis parejas perfectas. Mi historia de amor ideal, mis expectativas con respecto al amor.


SEMANA 3 AUTOCRÍTICA.

Balancéate. Para trabajar contra el Autoengaño: pregúntate qué debilidades tienes, en qué crees que podrías mejorar. Trabaja con preguntas que nunca te haces porque siempre has pensado que la culpa de todo la tiene el amor. Ahonda y profundiza en ti misma para conocerte mejor.

SEMANA 4 EL ROMANTICISMO PATRIARCAL.

La construcción sociocultural del amor romántico, El amor romántico perjudica gravemente la igualdad, la dependencia emocional femenina, La cultura romántica, Los finales felices, el romanticismo Disney, Lo romántico es político, Amor romántico y violencia de género.


SEMANA 5: LA UTOPÍA ROMÁNTICA DE LA POSMODERNIDAD.

Utopías posmodernas, identidades de género, problemáticas de la actualidad. Amores democráticos y amores absolutistas. Individualismo, capitalismo, patriarcado, tradición, modernidad y posmodernidad.

SEMANA 6: ADICTAS AL AMOR.

¿Qué importancia tiene el amor en mi vida?. ¿Por qué es más importante que otras cosas?, ¿qué es la adicción?, ¿por qué nos pasamos la vida esperando que ocurra un milagro?, ¿por qué nos enamoramos de quien no nos conviene?, ¿por qué reproducimos siempre las mismas dinámicas en todas las relaciones?, ¿cuáles son las consecuencias de obsesionarse con cualquier objeto o persona?.

SEMANA 7: PLACER, EROTISMO Y DIVERSIDAD SEXUAL.

Ningún amor es ilegal, los Derechos Fundamentales del Amor, Amores queer, sexualidades hegemónicas y alternativas. Estructuras monogámicas, amores libres, amores swinger, amores diversos, poliamores. 


SEMANA 8: AUTOCRÍTICA 2.

Evaluación, diagnósticos, propuestas.  Logros y retos en el futuro.






COSTES DEL TALLER: 100 euros/100 dólares/50,000 colones.

DURACIÓN: 8 semanas, 2 meses.

FECHAS DE INICIO DEL TALLER: 14 de Febrero 2014 

HORARIOS: Organización libre del trabajo, acorde con el tiempo disponible de cada alumna.





Más información e inscripciones en la página del taller en Campus Relatoras. 

El Salvador y el Príncipe Azul: grandes mitos de la masculinidad.

$
0
0



La mayor parte de los mitos religiosos y profanos de nuestras sociedades están basadas en la figura masculina del héroe que nos salva de los peligros, del pecado, de nosotros mismos. Es la historia del capullo que se convierte en mariposa tras superarse a sí mismo. Son héroes salvadores de la Humanidad que se sacrifican por todos nosotros, por eso nosotros los admiramos, los veneramos, les damos gracias por sus hazañas. 

No solo los mitos religiosos, sino también la mayor parte de los protagonistas de los cuentos que nos cuentan son adolescentes inseguros que se convierten en superhombres, como el pequeño y dulce Hobbit en el Señor de los Anillos. 

Frodo y su escudero, Sancho Panza


El cristianismo, el budismo y el islamismo están construidos bajo este simple esquema narrativo: un hombre joven sale de su hogar para encontrarse a sí mismo, para superar sus miedos e inseguridades, para enfrentarse a los monstruos interiores y a los reales, para salvar al mundo. La misión del héroe siempre es superior a sí mismo, él se sacrifica por todos nosotros y no le importa arriesgar su vida para salvarnos del Mal, del diablo, de los extraterrestres, del dragón, de los orcos, los trolls, los comunistas, los terroristas, los virus mortales, los robots que se rebelan, una banda poderosa de mafiosos que se quiere apoderar del mundo... 

Cualquiera puede ser un héroe, sólo hace falta ser un joven idealista, inseguro de sí mismo, que logra salir del útero materno que es la casa familiar para demostrarnos a todos lo mucho que vale. Este joven también nos demostrará que si logras creer en tí mismo, si eres valiente, si te sacrificas, si te disciplinas y trabajas duro, si eres generoso y te entregas a la causa al cien por cien, podrás convertirte en un adulto heroico. Un adulto admirado por los hombres y deseado por las mujeres, y venerado durante añales. 

Como el Che Guevara. 




Joseph Campbell cree que toda nuestra estructura mítica y religiosa se puede reducir a un solo esquema narrativo: elmonomito del viaje del héroe, que ha inspirado obras como la Odisea, la Iliada, la Biblia, o Don Quijote de la Mancha, la historia del loco idealista que sale a salvar lindas doncellas aunque ellas no deseen ser "salvadas".


Don Quijote y su escudero Sancho Panza

Otros héroes mesiánicos: en The Matrix, el guapísimo Neo (Keanu Reeves) aparece en la profecía de Zion, la Resistencia, como El Elegido para salvar a la Humanidad. En el año 2199, los humanos estamos esclavizados a las máquinas tras la revolución de la Inteligencia Artificial. Matrix cultiva humanos para alimentarse de su energía, y mientras nos mantiene aletargados soñando con una realidad fabricada. Neo corre una serie de aventuras con hackers y otros personajes para salvarnos del poder de la Matrix, que es como una mantis religiosa que se come todo. Uno de los grandes misterios de la película es si Neo es o no el Elegido: cuando él logra creer en sí mismo y en su poder, es cuando logra vencer a la Matrix y salvarnos a todxs.





En la Biblia, Jesús vino a salvarnos del pecado que cometió Eva y que condenó a la Humanidad entera. Buda vino a abrirnos los ojos y a enseñarnos los espejismos de realidad en los que vivimos. Mahoma vino a hablarnos del paraíso y de cómo llegar a él. Todos ellos son hijos de Dios o representantes suyos en la Tierra, pero no hay mujeres protagonistas en estos relatos religiosos. 






La mayor parte de las leyendas y relatos de nuestra cultura están basadas en el mismo esquema narrativo del Niño-Hombre que corre aventuras variadas por el mundo, y que logra la victoria para todos nosotros. 

En el caso de las religiones, el premio es la eternidad, de modo que pasan los siglos y seguimos dando gracias y honrando los sacrificios de aquel que vino a salvarnos. En el caso de las novelas, películas, obras de teatro, óperas, canciones y cuentos, el premio es la gloria, la fama y la chica. La figura mítica de El Salvador se convierte en El Príncipe Azul que después de salvar a la Humanidad o a la comarca de los peligros y los enemigos que la acechan, corre a salvar a su princesa, normalmente encerrada en algún castillo medieval en espera de ser rescatada.





La masculinidad hegemónica del hombre blanco, heterosexual, joven, sano y rico se nos impone en todos los relatos para que los hombres sigan su ejemplo y para que las mujeres amen a estos hombres salvadores. Las mujeres  de estas historias somos las madres que sufren por tener a su hijo en la batalla de la vida, o las novias que esperan a ser las elegidas para disfrutar de las mieles del éxito. Este mito, entonces, cumple con la doble función de justificar la división de roles patriarcal (él es valiente, ella miedosa, él es fuerte, ella es débil, él no necesita nada, ella lo necesita todo, él resuelve, ella espera a qué el resuelva...) y a la vez sirve para que todos los hombres puedan sentirse los héroes de su propio reino. 





Es una forma de compensarles por tener que trabajar de sol a sol para mantener a su esposa e hijos/as, pues la mayor parte de los hombres de este planeta cargan en sus espaldas todos los privilegios y las obligaciones de género que les atribuyeron al nacer. Dado que pocos son los varones que logran llegar a jefe, director, alcalde, presidente de algo, porque vivimos en una sociedad muy competitiva y jerárquica, estas mitificaciones de la masculinidad heroica sirven para que ellos se sientan un poco héroes consumiendo estas historias de héroes. Como en su vida diaria no suelen matar miles de enemigos ni salvar a nadie de nada, estas mitificaciones de la masculinidad sirven para que sientan que son importantes y que lo que hacen cotidianamente tiene un valor fundamental para el funcionamiento de su mundo: familia, amigos, trabajo. 

Las consecuencias de esta mitificación de la masculinidad patriarcal, sin embargo, son tremendas. Pensemos en todos los varones que no cumplen las condiciones que impone este modelo heroico, y en su nivel de sufrimiento por no poder cumplir con los mandatos de género. Pienso en todo aquel varón que no sea joven, que no sea blanco, que no sea heterosexual, que no sea rico, que no sea deportista, que no sea valiente y agresivo, que no reúna las condiciones físicas para manejar un barco o una nave espacial, para aguantar heridas de bala o de cuchillo, para cazar animales, para matar humanos, para trepar edificios, saltar azoteas, recorrer el desierto sin agua, subir la montaña más alta, enfrentarse sin armas a los enemigos, atravesar pantanos cenagosos y cuevas húmedas con laberintos, etc. Pienso en los hombres que tienen problemas sexuales y no pueden hablarlo con nadie, los que se quedan sin empleo y pierden su rol de proveedor principal, los que por mucho que trabajen no logran salir de la miseria económica, los pacifistas que huyen de las peleas, los hombres que enferman, los ancianos que ya no pueden defender a su clan familiar. 



Los hombres educados en la cultura patriarcal tienen generalmente pocas herramientas para gestionar emociones, para expresarlas y compartirlas, para enfrentarse a los fracasos personales, porque en la tradición patriarcal a los hombres se les educa a base de reprimir sus emociones para volverlos Hombres duros que ni sienten, ni padecen, y pueden con todo. Debe de ser tremendamente  agotador estar todo el tiempo demostrando que uno es un Hombre de Verdad... 




Esta masculinidad basada en valores patriarcales en los que el llanero solitario recorre las estepas para limpiarlas de indios feroces, nos ha hecho mucho daño a todos. A nosotras también porque nos han contado que no hace falta ser fuerte, valiente, astuta, inteligente para sobrevivir. Sólo es preciso estar guapas, delgadas, jóvenes, contentas, y ser una dulzura... nuestros encantos serán suficientes para atraer al Salvador. El Salvador nos saca de la casa de mamá, nos convierte en mujeres adultas, nos quita de encima la soltería, nos salva de tener que trabajar en la fábrica o en la oficina, nos acompaña toda la vida para que nunca estemos solas, nos da una familia con su esperma maravilloso, y nos protege de otros machos que quieren violarnos o robarnos o vete tú a saber. De este modo, las mujeres sufrimos de una gran dependencia emocional con respecto a esta figura mitificada porque soñando con príncipes azules no nos hacemos responsables de nuestra vida, no trazamos estrategias para transformar nuestra realidad, no hacemos otra cosa que leer el horóscopo y consultar a brujas a ver cuándo aparece el Hombre que nos salve y nos ame para siempre. 



A ese Hombre le exigiremos no sólo que sea protector, fiel, monógamo, leal, sincero, cariñoso y trabajador. También le pediremos que nos mime, que nos dedique su tiempo libre, que nos divierta y nos entretenga, que nos ayude a resolver problemas, que nos hagan la vida más fácil, que nos deseen y nos admiren incondicionalmente, que nos necesiten para ser felices. 


Brad Pitt, el príncipe azul que nos salva en las pelis


Los hombres sufren la tiranía de la masculinidad hegemónica,  y las mujeres sufrimos dependencia emocional de esos hombres salvadores... las relaciones basadas en este modelo romántico patriarcal no sirven para construir relaciones bonitas. 
Para poder amarnos bien es preciso hacerlo sin mitificaciones, sin jerarquías ni repartos de roles, sin exigencias romántico-patriarcales... nos hacen falta nuevos modelos de masculinidad y feminidad, y nuevos modelos de relaciones basadas en el compañerismo, no en el egoísmo a dúo. 

Porque otras masculinidades son posibles, dejemos de salvar damiselas, dejemos de esperar salvadores, y rompamos con el romanticismo patriarcal... 

Coral Herrera Gómez

Artículos relacionados: 


Otras masculinidades


Los mitos del Amor Romántico




EL MITO DE DON JUAN





La prostitución masculina


¡Muchas gracias!

$
0
0


Señoras, estoy re-feliz porque el taller está casi lleno. De nuevo la respuesta ha sido masiva y Librería Relatoras y yo estamos muy contentas por los mensajes que nos mandáis para felicitarnos por la propuesta... 

Gracias por el apoyo, y gracias a todas las valientas que se han apuntado... para las que estéis pensando en apuntaros, ¡no lo dejéis para el día de San Valentín, porque quedan muy pocas plazas!


Dentro de poco abriremos la convocatoria del taller en versión masculina: "Señores que dejan de sufrir por amor. Porque otras formas de quererse son posibles", empezaremos el 15 de Marzo en Campus Relatoras. 

Recuerden que es un taller on line, de modo que podéis hacerlo desde cualquier país del mundo. Dura 8 semanas, es en castellano y cada alumna trabaja a su ritmo y cuando le apetece, pues el curso está diseñado para adaptarse flexiblemente a los horarios de cada persona. 

Habrá mucho material (textos, documentales, conferencias, reportajes, etc) para que trabajen a solas y muchos foros de discusión para que compartan con las compañeras los avances, hallazgos, dudas y reflexiones que van surgiendo con las lecturas, el trabajo individual, y el colectivo. 

Un día a la semana nos juntaremos en un chat de cuatro horas de duración, dos a la mañana y dos a la tarde, para que cada cual elija el horario que mejor le viene. 

Es un curso diseñado para trabajar con preguntas, textos y discusiones, de modo que habrá que reflexionar, leer, y escribir mucho para poder obtener las herramientas que necesitamos para dejar de sufrir y aprender a disfrutar del amor. 


Tenemos ya casi mil personas en el grupo de facebook de Señoras y Señores que,abierto a todo el mundo. Estamos creando toda  una cultura de despatriarcalización de los sentimientos, la gestión de las emociones, desaprender las estructuras heredadas, cuestionar las verdades dadas por supuesto, ejercer la autocrítica, acabar con los mitos románticos y los roles de género, y abrir el amor para que sea un fenómeno más plural y enriquecedor, más diverso y generoso.

Más información e inscripciones: 

Página del Taller on line "Señoras que dejan de sufrir por amor".






Canciones de Amor para el Drama Sentimental

$
0
0





Cantar es terapéutico. La pena hay que cantarla: son miles las canciones de amor que sirven para desahogarse, para despedirse de la amada o el amado, para expresar el despecho y la rabia, para maldecir a la persona que te rompió el corazón, para ahogarse de tristeza, para entonar quejíos de dolor profundo, para quejarse por amor, para vivir el drama, para llorar y quedarse a gusto.

Este es uno de los ejercicios que llevamos a cabo en el Taller on line de "Señoras que dejan de sufrir por amor. Porque otras formas de quererse son posibles", y que nos sirven para conectar con las emociones del presente y del pasado, pero también para hacer un poco de teatro sentimental, a solas o con amigas.

Espero que disfruten de la selección de canciones escogidas: Martirio, Luz Casal, Edith Piaf, Janis Joplin, Celia Cruz, Concha Buika, La Lupe, Paquita la del Barrio, Julieta Venegas y la Amparo, de Amparanoia. Para finalizar, un baile con aires de verbena:  el himno de la primera semana del curso: "Me cago en el amor", interpretada por Tonino Carotone. 








Primavera de mis veinte años
relicario de mi juventud
un cariño feliz yo soñaba
y estoy sola con mi esclavitud
Quisiera amarte menos
no verte más quisiera
salvarme de esta hoguera
que no puedo resistir
es cruel este cariño
que no me da descanso
sin ti la paz no alcanzo
y lejos no sé vivir

Quisiera amarte menos
porque esto ya no es vida
mi alma está perdida
de tanto quererte

No sé si necesito
tenerte o perderte
yo sé que te he querido
más de lo que he podido
quisiera amarte menos
buscando el olvido
y en vez de amarte menos
te quiero mucho más...




Lo nuestro se acabó
Y te arrepentirás, de haberlo puesto fin
A un año de amor
Si ahora tú te vas
Pronto descubrirás
Que los días son eternos y vacíos sin mí….
 Y de noche, y de noche 
Por no sentirte solo
Recordarás, nuestros días felices
Recordarás, el sabor de mis besos
Y entenderás, en un solo momento
Que significa
Un año de amor

Te has parado a pensar
Lo que sucederá
Todo lo que perdemos
Y lo que sufrirás
Si ahora tú te vas
No recuperarás
Los momentos felices que te hice vivir

Y de noche, y de noche
Por no sentirte solo
Recordarás, nuestros días felices
Recordarás, el sabor de mis besos
Y entenderás, en un solo momento
Que significa
Un año de amor
Y entenderás en un solo momento
que significa
Un año de amor…



Desde que el agua es libre,
Libre entre manantiales vive,
jazmines han llorado,
y yo no comprendo como
en tus ojos niña solo hay desierto.
Hermosa era la tarde, cuando entre los olivos nadie,
nadie vio como yo a ti te quise, como te quiero.
Hoy los olivos duermen y yo no duermo.

No habrá nadie en el mundo que cure
la herida que dejo tu orgullo,
yo no comprendo que tú me lastimes
con todo todo el amor que tú me diste(x2)

Pá cuando tu volvieras, pensé en cantarte coplas viejas,
esas que hablan de amores y del sufrimiento,
cuando tu vuelvas niña, te como a besos.
y volaremos alto donde las nubes van despacio.
despacio va mi boca sobre tu cuerpo,
tan lento que seguro se pare el tiempo.

No habrá nadie en el mundo que cure
la herida que dejo tu orgullo,
yo no comprendo que tú me lastimes
con todo todo el amor que tú me diste...





Des yeux qui font baisser les miens
Un rire qui se perd sur sa bouche
Voilà le portrait sans retouche
De l'homme auquel j'appartiens

Quand il me prend dans ses bras,
Il me parle tout bas
Je vois la vie en rose,
Il me dit des mots d'amour
Des mots de tous les jours,
Et ça me fait quelque chose
Il est entré dans mon cœur,
Une part de bonheur
Dont je connais la cause,
C'est lui pour moi,
Moi pour lui dans la vie
Il me l'a dit, l'a juré
Pour la vie.
Et dès que je l'aperçois
Alors je sens en moi
Mon cœur qui bat.

Des nuits d'amour à plus finir
Un grand bonheur qui prend sa place
Des ennuis, des chagrins s'effacent
Heureux, heureux à en mourir

Quand il me prend dans ses bras,
Il me parle tout bas
Je vois la vie en rose,
Il me dit des mots d'amour
Des mots de tous les jours,
Et ça me fait quelque chose
Il est entré dans mon cœur,
Une part de bonheur
Dont je connais la cause,
C'est lui pour moi,
Moi pour lui dans la vie
Il me l'a dit, l'a juré
Pour la vie.
Et dès que je l'aperçois
Alors je sens en moi
Mon cœur qui bat.




Sit there, hmm, count your fingers.
what else, what else is there to do ?
oh and i know how you feel,
i know you feel that you're through.
oh wah wah ah sit there, hmm, count,
ah, count your little fingers,
my unhappy oh little girl, little girl blue, yeah.
Oh sit there, oh count those raindrops
oh, feel 'em falling down, oh honey all around you.
honey don't you know it's time,
i feel it's time,
somebody told you 'cause you got to know
that all you ever gonna have to count on
or gonna wanna lean on
it's gonna feel just like those raindrops do
when they're falling down, honey, all around you.
oh, i know you're unhappy.
Oh sit there, ah go on, go on
and count your fingers.
i don't know what else, what else
honey have you got to do.
and i know how you feel,
and i know you ain't got no reason to go on
and i know you feel that you must be through.
oh honey, go on and sit right back down,
i want you to count, oh count your fingers,
ah my unhappy, my unlucky
and my little, oh, girl blue.
i know you're unhappy,
ooh ah, honey i know,
baby i know just how you feel...
Igual que en un escenario
Finges tu dolor barato
Tu drama no es necesario
Ya conozco ese teatro
Fingiendo,
Que bien te queda el papel
Después de todo parece
Que es esa tu forma de ser
Yo confiaba ciegamente
En la fiebre de tus besos
Mentiste serenamente
Y el telón cayo por eso
Teatro,
Lo tuyo es puro teatro
Falsedad bien ensayada
Estudiado simulacro
Fue tu mejor actuación
Destrozar mi corazón
Y hoy que me lloras de veras
Recuerdo tu simulacro
Perdona que no te crea
Me parece que es teatro
Teatro,
Lo tuyo es puro teatro
Falsedad bien ensayada
Estudiado simulacro
Fue tu mejor actuación
Destrozar mi corazón
Y hoy que me lloras de veras
Recuerdo tu simulacro
Perdona que no te crea
Me parece que es teatro
Perdona que no te crea
Lo tuyo es puro teatro...



Rata inmunda
animal rastrero
escoria de la vida
adefesio mal hecho

Infrahumano
espectro del infierno
maldita sabandija
cuánto daño me has hecho

Alimaña
culebra ponzoñosa
deshecho de la vida
te odio y te desprecio

Rata de dos patas
te estoy hablando a ti
porque un bicho rastrero
aún siendo el más maldito,
comparado contigo
se queda muy chiquito

Maldita sanguijuela
maldita cucaracha
que infectas donde picas
que hieres y que matas

Alimaña
culebra ponsoñosa
deshecho de la vida
te odio y te desprecio

Rata de dos patas
te estoy hablando a ti
porque un bicho rastrero
aún siendo el mas maldito
comparado contigo
se queda muy chiquito

Me estás oyendo inútil
hiena del infierno
cuanto te odio y te desprecio!

Maldita sanguijuela
maldita cucaracha
que infectas donde picas
que hieres y que matas

Alimaña
culebra ponsoñosa
deshecho de la vida
te odio y te desprecio

Rata de dos patas
te estoy hablando a ti
porque un bicho rastrero
aun siendo el mas maldito
comparado contigo
se queda muy chiquito.



Porque no supiste entender a mi corazón 
Lo que había en el, porque no
Tuviste el valor de ver quién soy.
Porque no escuchas lo que está tan cerca de ti
Solo el ruido de afuera y yo,
Estoy a un lado, desaparezco para ti.

No voy a llorar y decir
Que no merezco esto,
Porque
Es probable que lo merezco
Pero no lo quiero por eso me voy.

Que lástima pero adiós,
Me despido de ti y me voy,
Que lástima pero adiós,
Me despido de ti.....

Porque se que me espera algo mejor
Alguien que sepa darme amor
De ese que endulza la sal y hace que
Salga el sol.
Yo que pensé
Nunca me iría de ti que es amor
Del bueno de toda la vida pero,
Hoy entendí que no hay suficiente para los dos.

No voy a llorar y decir
Que no merezco esto,
Porque
Es probable que lo merezco
Pero no lo quiero, por eso me voy.

Que lástima pero adiós,
Me despido de ti y me voy,
Que lástima pero adiós,
Me despido de ti.....

Me voy
Que lástima pero adiós,
Me despido de ti y me voy,
Que lástima pero adiós,
Me despido de ti y me voy.

Que lástima pero adiós,
Me despido de ti y me voy,
Que lástima pero adiós,
Me despido de ti...
Y me voy.



Celia Cruz: La vida es un carnaval




Todo aquel que piense que la vida es desigual, 
tiene que saber que no es asi, 
que la vida es una hermosura, hay que vivirla. 
Todo aquel que piense que esta solo y que esta mal, 
tiene que saber que no es asi, 
que en la vida no hay nadie solo, siempre hay alguien. 

Ay, no ha que llorar, que la vida es un carnaval, 
es mas bello vivir cantando. 
Oh, oh, oh, Ay, no hay que llorar, 
que la vida es un carnaval 
y las penas se van cantando. 

Todo aquel que piense que la vida siempre es cruel, 
tiene que saber que no es asi, 
que tan solo hay momentos malos, y todo pasa. 
Todo aquel que piense que esto nunca va a cambiar, 
tiene que saber que no es asi, 
que al mal tiempo buena cara, y todo pasa. 

Ay, no ha que llorar, que la vida es un carnaval, 
es mas bello vivir cantando. 
Oh, oh, oh, Ay, no hay que llorar, 
que la vida es un carnaval 
y las penas se van cantando. 
Para aquellos que se quejan tanto. 
Para aquellos que solo critican. 
Para aquellos que usan las armas. 
Para aquellos que nos contaminan. 
Para aquellos que hacen la guerra. 
Para aquellos que viven pecando. 
Para aquellos nos maltratan. 
Para aquellos que nos contagian....





El día que me dijiste
adiós muy buenas, me voy de aquí,
dejaste mi alma en pena,
por los rincones
llorándote a ti

Ahora que ha pasado
más de un año y ya te he olvidado,
me deseo buena suerte, no volver a verte
y que me vaya bien

Adiós mi corazón
que te den, que te den por ahí
que no me supiste dar
ni un poquito lo que te di a ti
que te den...

Y si pasas por mi puerta
veras 7 u 8, ay, esperándome
para bailar, ir a la discoteca, tomar cerveza
o tomar el té
Y yo sonrío coqueta; hoy tengo
jaqueca, no voy a salir.
Mañana volvemos preciosa
con cuatro rosas todas para ti.

Adiós mi corazón
que te den, que te den por ahí
que no me supiste dar
ni un poquito de lo que te di a ti(x3)
que te den! que te den! que te den!


Tonino Carotone: "Me cago en el amor"




E' un mondo difficile
E vita intensa

Felicita' a momenti
E futuro incerto
Il fuoco e l'acqua
Con certa calma

Serata di vento
E nostra piccola vita
E nostro grande cuore

Porque voy a creer yo en el amor
Si non me entiende no me comprenden tal como yo soy
Porque voy a creer yo en el amor
Si me traiciona y me abandona cuando major estoy
No sabemos muy bien entre tu y yo
Y aunque parezca no tienes la culpa la culpa es del amor

E' un mondo difficile
E vita intensa
Felicita' a momenti
E futuro incerto

No puedo convencer a mi corazon
Si yo no dudo y estoy seguro que el tiene razon
No voy a asesinar esa sensacion
Si yo la quiero yo la deseo aunque me de' dolor
Yo no quiero sufrir pero aqui' estoy
Y estoy sufriendo y no me arrepiento me cago en el amor

E' un mondo difficile
E vita intensa
Felicita' a momenti
E futuro incerto
Il fuoco e l'acqua
Con certa calma
Serata di vento
E nostra piccola vita
E nostro grande cuore

Porque voy a creer yo en el amor
Si non me entiende no me comprenden tal como soy yo
Porque voy a creer yo en el amor
Si me traiciona y me abandona cuando major estoy
No sabemos muy bien entre tu y yo
Y aunque parezca no tienes la culpa la culpa es del amor
Yo no quiero sufrir pero aqui' estoy
Y estoy sufriendo y no me arrepiento (me cago en el amor) me cago en el amor

Me cago en el amor
Me cago en el amor

Vita mia

E' un mondo difficile....


Orígenes de la propuesta queer sobre el amor romántico. Entrevista a Coral Herrera

$
0
0

Los orígenes del amor romántico
Los amores modernos deben ser libres y sin prejuicios de ningún tipo. FOTO: Shutterstock.com

La autora del libro Bodas diversas y amores queer y bloggera de El rincón de Haika, Coral Herrera, ha pasado muchos años desgranando estas cuestiones del amor entre seres humanos y se ha especializado en una particular categoría de análisis: las teorías queer. 
Dichas teorías sostienen que buena parte del comportamiento humano social es producto de construcciones culturales y de ello no escapa el amor romántico, que se exacerba en este día de San Valentín o del amor y la amistad.

Coral explica a Revista Perfil cómo operan estas trampas del amor y cómo podemos identificarlas y ser felices como seres humanos.

P-    ¿Qué es eso del amor romántico y cómo influye en mujeres y los hombres?
C- El amor romántico es un espejismo colectivo del mismo modo que las navidades. En este mes a todos nos entra el espíritu romántico a la vez que el afán consumista, del mismo modo que en diciembre nos invade el espíritu navideño y la locura de las compras. El amor romántico es una construcción social y cultural que varía con las zonas geográficas y las épocas históricas: en la Antigua Grecia tenían sus normas amorosas, y en este siglo XXI tenemos las nuestras. No ama igual una mujer campesina bibrí que una bróker de Manhattan, pero en casi todas las culturas del planeta, nuestro romanticismo es patriarcal, porque se sostiene sobre la base de la desigualdad y las jerarquías, la heteronormatividad y la monogamia.
“Este romanticismo patriarcal que heredamos del XIX es hoy una utopía emocional colectiva de carácter individualista basada en el lema del “sálvese quien pueda”: una vez que han caído las utopías sociales y políticas, nos queda el paraíso romántico de la felicidad individualista: tú y yo unidos frente al mundo. Nos venden la idea de que la salvación espiritual y económica consiste en encontrar al príncipe azul o a la princesita rosa… y por eso nos frustramos tanto cuando tenemos  que abandonar las mitificaciones y enfrentarnos a la realidad. Y la realidad es que estamos todos sedientos de afecto y de amor, cada vez más solos y solas…”

P-    ¿Cómo vivir un amor sano –y un rompimiento sano, también–, en medio de tanto mensaje social que refuerza esa sumisión, sufrimiento, entrega y dolor?
C- Creo que la igualdad es la única vía para acabar con las relaciones basadas en el interés económico y la dependencia mutua. Si lográsemos relacionarnos desde la libertad, tendríamos relaciones más libres y bonitas. Creo que hasta que las mujeres no logremos acabar con la discriminación laboral y logremos la titularidad de las tierras que trabajamos, no podremos relacionarnos con los hombres en condiciones de igualdad. Si ellos siguen acaparando los recursos y los medios, y nosotras seguimos sufriendo la precariedad y la pobreza, seguiremos relacionándonos desde la necesidad: ellas buscarán proveedores y ellos buscarán criadas domésticas.
“Desde mi perspectiva el amor es para disfrutarlo, aunque nos hayan vendido la idea de que el amor verdadero implica sufrimiento. Nuestra cultura cristiana ha mitificado el dolor como vía de conocimiento y como el camino para alcanzar la gloria eterna, pero la verdad es que la vida es muy corta y tenemos que disfrutarla. El amor correspondido es algo sumamente placentero que nos puede hacer muy felices si somos capaces de construir parejas cuya motivación principal sea el amor, el buen trato, el cariño, el trabajo en equipo, la solidaridad y la ayuda mutua”.

P-    Cómo percibe los amores modernos entre la población joven? ¿Qué diferencias hay en las mujeres contemporáneas y las de hace unos 20 años, en su concepto de “amor romántico?
C- Pocas, realmente. En algunos países se ha avanzado mucho en el ámbito legislativo para garantizar los derechos de las mujeres, pero en el ámbito emocional el patriarcado sigue anclado, victorioso e irreductible. Es cierto que las jóvenes de hoy en día disfrutan de la revolución sexual que construyeron sus madres y abuelas en los años 70, pero aunque puedan tener las relaciones que quieran, es necesaria una revolución sentimental. Por mucho que nos empoderemos social o económicamente, las mujeres seguimos soñando con “el salvador”, los hombres siguen soñando con las esposas sumisas y complacientes y todos seguimos teniendo fe ciega en la pureza y la eternidad del amor verdadero. Toda nuestra cultura nos manda mensajes para que busquemos pareja y no nos quedemos “solas”, para que tengamos hijos porque si no somos madres no estamos completas, para que adoptemos los roles asignados al género femenino con fidelidad.
“Necesitamos, pues, una revolución sentimental para desmontar todos los mitos románticos basados en la tradición patriarcal. Necesitamos otro tipo de héroes y heroínas, otros modelos de relación amorosa, otros finales felices, otros esquemas de relación más abiertos”.   

P-    ¿Cómo definir el amor queer sin causar escándalo y procurando mente abierta?
Los amores queer reivindican el derecho humano universal al amor. Desde esta perspectiva, se respeta el modelo dual heterosexual tradicional, pero también se promueve la diversidad sexual y amorosa. Amar no es un delito, pese a que en muchos países del mundo mueren miles de personas al año por enamorarse de personas de su mismo sexo. La homofobia, la transfobia y la lesbofobia son muy peligrosas porque matan a millones de personas que tienen derecho a amar y a quererse. El queer reivindica que hay muchas formas de relacionarse, todas igualmente válidas, y también promueve la idea de que el amor no puede centrarse en una sola persona. Estamos rodeados, a diario, de vecinos y vecinas, compañeras de trabajo, amigos y amigas, primas, hermanos, tías, sobrinos, abuelas… Es necesario expandir la idea de amor más allá de la pareja y cuidar nuestras redes sociales y afectivas, porque el individualismo está acabando con lo comunitario, con las redes de solidaridad y ayuda mutua. 

P-    Desde las teorías queer, ¿se celebra San Valentín o es una especie de “antivalor”?
C- Creo que hay que celebrar todo lo que se pueda celebrar. Tenemos que reivindicar un San Valentín inclusivo que no discrimine a ninguna persona enamorada, sea monógama o poliamorosa, sea hetero u homosexual, se trata en realidad de ir más allá de las etiquetas que constriñen nuestra libertad para relacionarnos con más amor y más ternura social.

P-    Denos unos consejos para celebrar mañana desde las teorías queer este día y cómo deben asumirlo quienes no tienen o no quieren tener pareja.
C- Aconsejaría que la gente se regale plantas vivas, en macetas. Se me encoge el corazón pensando en la cantidad de flores muertas que va a haber el día 16 o 17…
“También aconsejaría, especialmente a los países europeos, que abran el concepto del día del amor y hagan como acá en América latina, que también celebramos el día de la amistad. Es un día perfecto, pues, para homenajear a nuestras amigas y amigos, chinearlos, enviarles mensajes de cariño y regalos. Así podemos celebrar todos y todas…”

Fuente: Revista Perfil, Costa Rica.


Otras entrevistas: 

Lo romántico es político, y el sistema no funciona.

$
0
0



Artículo publicado originalmente en Revista Pikara:
http://www.pikaramagazine.com/2014/02/lo-romantico-es-politico/

....


Si me pongo romántica queer, me da por pensar que el amor de verdad podría destruir patriarcado y capitalismo juntos. Las redes de solidaridad podrían acabar con las desigualdades y las jerarquías, con el individualismo consumista y con los miedos colectivos a los “otros” (los raros, las marginadas, los inmigrantes, las presidarias, los transexuales, las prostitutas, los mendigos, las extranjeras). Para poder crear estas redes de amor tenemos que hablar mucho y trabajar mucho: queda todo el camino por hacer.
Tenemos que hablar de cómo podemos aprender a querernos mejor, a llevarnos bien, a crear relaciones bonitas, a extender el cariño hacia la gente y no centrarlo todo en una sola persona. Es hora de que empecemos a hablar de amor, de emociones y de sentimientos en   espacios en los que ha sido un tema ignorado o invisibilizado: en las universidades, en los congresos, en las asambleas de los movimientos sociales, las asociaciones vecinales, los sindicatos y los partidos políticos, en las calles y en los foros cibernéticos, las comunidades físicas y virtuales.
Hay que deconstruir y repensar el amor para poder crear relaciones más igualitarias y diversas.



Es necesario despatriarcalizar el amor, eliminar las jerarquías afectivas, desmitificar finales felices, volverlo a inventar, acabar con los estereotipos tradicionales, contarnos otras historias con otros modelos, construir relaciones diversas basadas en el buen trato, el cariño y la libertad.  Es necesario proponer otros “finales felices” y expandir el concepto de “amor”, hoy restringido para los que se organizan de dos en dos.
Ahora más que nunca, necesitamos ayudarnos, trabajar unidos por mejorar nuestras condiciones de vida y luchar por los derechos humanos para todos. Para acabar con la desigualdad, las fobias sociales, los odios y las soledades, necesitamos más generosidad, más comunicación, más trabajo en equipo, más redes de ayuda. Solo a través del amor colectivo es como podremos articular políticamente el cambio.
Confiando en la gente, interaccionando en las calles, tejiendo redes de solidaridad y cooperación, trabajando unidos para construir una sociedad más equitativa, igualitaria y  horizontal. Pensando y trabajando por el bien común, es más fácil aportar y recibir, es más fácil dejar de sentirse solo/a, es más fácil elegir pareja desde la libertad, y es más fácil diversificar afectos. Se trata, entonces, de dar más espacio al amor en nuestras vidas, de crear redes afectivas en las que podamos querernos bien, y mucho.
Que falta nos hace.

Leer el artículo entero en Pikara Magazine: 






Vídeo de la Conferencia impartida en el V Encuentro Feminista de Paraguay:



Otros artículos de la autora: 








Señores que dejan de sufrir por amor. Taller on line en Campus Relatoras

$
0
0


Conducido por Coral Herrera
¿A QUIÉN VA DIRIGIDO?
Porque otras formas de quererse son posibles, este curso está dirigido a Señores que:
  • Quieran conocerse mejor y comprender las claves culturales y sociales del amor romántico,
  • Les guste leer, hacerse preguntas, hablar, pensar, escribir, y compartir.
  • Tengan capacidad para la autocrítica, la ironía y el humor.
  • Necesiten hablar del amor, compartir inquietudes, dudas, certezas y contradicciones, hablar con otras personas sobre lo que nos pasa,
  • Quieran trabajarse el tema del amor romántico para disfrutar más de sus relaciones y de la vida en general.
  • Quieran despatriarcalizar sus emociones y sentimientos, sus relaciones afectivas y eróticas, su comportamiento y su toma de decisiones.
  • Deseen adquirir herramientas para poder construir relaciones basadas en el amor, el buen trato y la igualdad.
  • Tengan ganas de reinventarse, de reconstruirse, de mejorar, de transformar, de evolucionar, de desaprender y aprender cosas nuevas.

DURACIÓN: 8 Semanas . Inicio del curso: 15 de marzo 2014.

OBJETIVOS 
Construcción individual y colectiva de herramientas para:
  • Aprender a gestionar nuestras emociones.
  • Aprender a ejercer la autocrítica en el camino del autoconocimiento.
  • Aprender sobre nuestra cultura amorosa, y cómo aprendemos a sentir.
  • Ensanchar horizontes vitales y mentales.
  • Ejercer la empatía y expandir mis afectos.
  • Conocer nuevas formas de amarse o de quererse.
  • Identificar nuestros privilegios de género y nuestras limitaciones para poder trabajar en ellas.
  • Deconstruir las masculinidades patriarcales y adquirir herramientas para la construcción de otras formas de ser y de entender la masculinidad, alternativas al modelo hegemónico.
  • Despatriarcalizar y gestionar nuestras emociones.
  • Despatriarcalizar nuestras decisiones, nuestras relaciones, nuestra cultura.
  • Desmitificar el romanticismo patriarcal.
  • Obtener las preguntas y las claves que necesitamos para trabajar en nosotros, en nuestra relación con el amor y con la gente a la que amamos.
  • Desaprender antiguas estructuras de relación, deshacernos de dinámicas obsesivas o malsanas, desligarnos de las relaciones que nos hacen sufrir.
  • Aprender a sufrir menos y disfrutar más de la vida.
  • Aprender a disfrutar de la soledad y de la compañía.
  • Aprender a disfrutar de los afectos, del amor y del placer.

 FILOSOFÍA DEL CURSO 
Construcción del conocimiento colaborativo:
La metodología del curso está basada en la idea del conocimiento colaborativo: conoceremos nuestra cultura amorosa desde una perspectiva crítica, trabajaremos juntos en análisis y reflexiones sobre los temas propuestos, y construiremos colectivamente herramientas para liberar nuestros sentimientos y aprender a disfrutar del amor.
Autocrítica y análisis multidisciplinar
Trabajaremos desde la autocrítica individual y el análisis colectivo con un enfoque multidisciplinar, multidiverso y queer. La idea es despatriarcalizar los sentimientos y liberarnos de toda la carga que nos hace sufrir  y nos impide construir relaciones bonitas, igualitarias, basadas en el amor. Durante el curso la diversidad de orientaciones sexuales  y afectivas nos permitirá comprender la complejidad del amor romántico, que trabajaremos desde la individualidad y con los compañeros.
Metodología:
Para su Trabajo de la semana, los alumnos encontrarán su mochila de preguntas clave para llevar a todos lados, y diferentes ejercicios para trabajar de un modo integral el tema de sus emociones románticas: canciones para conectar emocionalmente, ejercicios de memoria sensorial, meditaciones de autorreflexión, ejercicios colectivos para pensar en voz alta, para leer y analizar, para elaborar la información, para inventar nuevas preguntas.
El Foro será el lugar en el que podremos acceder al material  (libros, artículos, reportajes, vídeos, películas, blogs)  y a los ejercicios. Es el espacio de confianza en el que  podremos debatir, desahogarnos, compartir(nos), escuchar historias diversas, opinar, contar, lanzar preguntas para la reflexión. Es el espacio para deconstruirnos, para comprender nuestra cultura amorosa, para destripar todos sus mitos, estereotipos y creencias, para construir nuestra propia utopía amorosa.  Es el espacio en el que podremos aportar a la construcción colectiva del conocimiento: con nuestros aportes contribuiremos a la creación de técnicas y herramientas que nos permitan trabajar(nos) el amor.
Enfoque:
Se trata no sólo de encontrar soluciones individuales, sino también colectivas; y de expandir los espacios de discusión en las redes sociales, tanto virtuales como reales. Es necesario una transformación colectiva de nuestra cultura amorosa para hacerla más igualitaria y bonita, para lograr que todos podamos disfrutar más y sufrir menos. El debate es permanente y se trata de un proceso que nunca termina… en la lucha por el bienestar y la felicidad, estoy convencida de que si queremos estar bien, es importante que los demás también estén bien.
Tiempos: 
El taller está diseñado para que cada alumno trabaje a su ritmo, desde su país y en los horarios que cada uno decida, de modo que el trabajo es off line.
Un día a la semana nos reuniremos en un chat on line que tendrá dos horarios diferentes para que el alumnado pueda elegir el que mejor le viene.
El tiempo que cada persona dedicará al taller cada semana es de 3 o 4 horas semanales, pero el alumnado podrá disponer de mucho material para trabajar más horas si lo desea, o para seguir trabajando después de las 8 semanas del curso: artículos, preguntas clave, conferencias, documentales, reportajes, vídeos, blogs, etc.


CRONOLOGÍA Y CONTENIDOS 
SEMANA 1: ME CAGO EN EL AMOR
Quéjate, exprésate, desahógate, saca a la luz tus contradicciones, miedos, bloqueos. Revisa tu historial amoroso con valentía…
SEMANA 2: QUÉ BONITO ES EL AMOR.
Saca tu lado más romántico… ¿qué alegrías te ha dado el amor?.  Ventajas de enamorarse y ser correspondida, satisfacciones y beneficios. Mi pareja ideal o mis parejas perfectas. Mi historia de amor ideal, mis expectativas con respecto al amor.
SEMANA 3 AUTOCRÍTICA.
Balancéate. Para trabajar contra el Autoengaño: pregúntate qué debilidades tienes, en qué crees que podrías mejorar. Trabaja con preguntas que nunca te haces porque siempre has pensado que la culpa de todo la tiene el amor. Ahonda y profundiza en ti mismo para conocerte mejor.
SEMANA 4: EL ROMANTICISMO PATRIARCAL.
La construcción sociocultural del amor romántico, La construcción de la masculinidad hegemónica, El amor romántico perjudica gravemente la igualdad, la dependencia emocional femenina, La cultura romántica, Los finales felices, el romanticismo Disney, Lo romántico es político, La mitificación del macho violento, el Amor romántico y violencia de género.
SEMANA 5: LA UTOPÍA ROMÁNTICA DE LA POSMODERNIDAD.
Utopías posmodernas, identidades de género, problemáticas de la actualidad. Amores democráticos y amores absolutistas. Individualismo, capitalismo, patriarcado, tradición, modernidad y posmodernidad.
SEMANA 6: ADICTOS AL AMOR.
¿Qué importancia tiene el amor en mi vida?. ¿Por qué es más importante que otras cosas?, ¿qué es la adicción?, ¿por qué nos pasamos la vida esperando que ocurra un milagro?, ¿por qué nos enamoramos de quien no nos conviene?, ¿por qué reproducimos siempre las mismas dinámicas en todas las relaciones?, ¿cuáles son las consecuencias de obsesionarse con cualquier objeto o persona?.
SEMANA 7: PLACER, EROTISMO Y DIVERSIDAD SEXUAL.
Ningún amor es ilegal, los Derechos Fundamentales del Amor, Amores queer, sexualidades hegemónicas y alternativas. Estructuras monogámicas, amores libres, amores swinger, amores diversos, poliamores.
SEMANA 8: AUTOCRÍTICA 2.
Evaluación, diagnósticos, propuestas.  Logros y retos en el futuro.
PRECIO 100 euros para Europa, 100 dólares resto de países del mundo

Información e inscripciones en: http://campusrelatoras.com/portfolio/senores/


"7 reason why I love new man" Coral Herrera Gomez at "The Good Men Project"

$
0
0
She likes the new man

Coral Herrera Gomez describes the new man and says why she loves him. The Good Men Project

I like new men. They fascinate me. I’ve known they exist since I wrote my PhD thesis. I discovered them on their blogs and I follow them today like a groupie.
Actually my dad was a new man. My mother worked in a factory and my father, who was a writer, took care of my sister and me when we were kids. He cooked, did the dishes, changed diapers and cleaned his babies.
He loved to raise his girls and educated us so that we may become independent working girls.
My love is huge for him because dad was so beautiful, so feminist. I looked at other fathers as very patriarchal compared to mine. It might be slightly oedipal I think, but my first boyfriend was a new man as well. Thanks to them both and the life I’m living, I discovered why new men are the men I love.
1. They don’t believe they owe me


Getting to know him I fell dramatically in love. My man is one of those who has no problem with his masculinity. He does not have to show it off or prove it.
It is very comfortable for me to share my life with that kind of man, being parents, lovers or just friends. Because we can have serious conversations. Because they don’t have that inferiority complex that make them want to be my master for fear of being in my shade. They’re not jealous of me while seducing other women at the same time. They don’t make useless lies. They don’t depend on me … because they share my life.
And they are with me until they’re not any more. I mean, they are not forced to stay with me: they’re free to stay by my side.
New men have many other good points:
2. They are independent.
3. They are working on their emotions.
4. They communicate better.
5. At home, they do not consider they are “helping.” No, they simply assume their total responsibility for domestic duty and enjoy their fatherhood completely.
6. They don’t suffer as much as traditional men and are therefore more appealing.
7. They are more creative and live with more freedom and joy. I suppose they are not in such a hurry to demonstrate their virility as patriarchal men are.

New men do exist. I meet them regularly.

More often than not I suggest that my friends look for new men and move away from faux-alpha-men and those who are romantically-troubled. But they think those men are mythical or so rare they don’t even exist.
The day they called me to join the Masculinities Congress in Barcelona last year, I felt lucky. I was going tomeet some of them. I called my single friends to tell them I was going to meet a hundred  ”new men.” They didn’t believe me. They thought I was going to a congress for gays. Alone in heaven.
I left that bubble in Barcelona, filled with egalitarian men and women, thinking that other ways of behaving were possible. Other ways of interacting and respecting each other.
I discovered the huge work those activists do to deconstruct patriarchal virility, to change and improve their relationships with their relatives. To claim the right to enjoy fatherhood, to fight for womens’ and childrens’ rights. The right to a new education for boys and girls, freed from stereotypes and gender-oriented lessons.
They’re few but gaining traction. They’re isolated, away from other feminist’s groups. But they’re opening a new way.

Free Women Working With Men

I am convinced, since I experienced that academic meeting with egalitarian men, that we can’t free women without working with men. We have to do it together, to end the eternal gender battle dividing humanity into two groups.
When I left them, they were talking to me about all kinds of utopias. Some told me about their desire to fall in love with women like them: depatriarchalised.
We made that toast. I was laughing, thinking about those utopias creating in congresses: the morning you deconstruct a myth, when the night comes we create another one.
Sometimes, I think we’re on a good path to depatriarchalise all together, to change the patterns on which we’re building our identities and relationships. Other days I think we’ll stay in that unfair scheme for centuries. That we’ll fail to liberate ourselves from oppression and reinvent structures of affection, of sexual and emotional links, on which we’re building our relationships.
There’s work to do and I think that egalitarian utopia has to be expressed because it comes with a joyful fight for diversity. And because it comes also with the universal right to love each other as we want it.
Coral Herrera Likes the new manCoral Herrera Gomez is a Spanish writer and blogger with a PhD in audio-visual communication. She’s also a gender theory expert. Here’s her blog in spanish, El rincon de Haika. Follow her on facebook and twitter.


This post was first published in Spanish in El Pais and in French in L’homme Simple. Credits to Bob Craven for his help.

Read the article at The Good Men Project

French Version: 

Spanish Version: 

Lecciones de la amistad para disfrutar más del amor

$
0
0




La amistad es una de las cosas más maravillosas que ha inventado la Humanidad. Esta forma de quererse, cuando hay amor del bueno, cuando nos relacionamos en libertad, es uno de los mayores tesoros que tenemos en la vida. Con los amigos y las amigas podemos establecer relaciones sanas, equilibradas, horizontales, igualitarias y desinteresadas, y en ese sentido, generalmente nos hace sufrir menos que el amor romántico. 

En el taller on line "Señoras que dejan de sufrir por amor" hemos recopilado unos cuantos rasgos de la amistad que podrían enseñarnos a construir relaciones sentimentales, eróticas o afectivas más bonitas, basadas más en el compañerismo que en las necesidades de nuestro Ego:








- Sin Mitificaciones: A las amigas no las idealizamos porque las conocemos bien. No queremos cambiarlas, ni ellas a nosotras tampoco, sino que crecemos a su lado en base a las experiencias que compartimos. A las amigas y los amigos los queremos tal y como son, con sus virtudes y defectos. El amor que sentimos hacia ellas y ellos nos hace ser comprensivos con sus rarezas, manías, despistes, mezquindades, tonterías, y torpezas. E incluso nos reímos con ellos de las nuestras.


- Sin limitaciones para crecer: La amistad nos permite aprender mucho de nosotras mismas y de la Humanidad. Nos permite crecer porque no nos limita: crecer junto a alguien y contribuir a su bienestar nos hace sentir buenas personas, nos hace sentir que somos útiles y que podemos ayudar a los demás. Queriendo a la gente nos sentimos mejores personas porque aprendemos con las amigas, empatizamos con sus problemas, nos ponemos en su lugar, tratamos de aliviar su dolor, compartimos sus triunfos y éxitos.




- Sin exclusividad ni posesividad. A todas nos encanta que nuestras amigas tengan otras amigas, que su vida esté rodeada de afectos. Por lo tanto, cuando nuestra amiga empieza una relación de amistad con otra persona, no enfurecemos ni nos sentimos celosas: nos alegramos de que haya más gente que la quiera y la enriquezca.



- Con intimidad, libertad, comunicación, confianza: Con las amigas y los amigos tenemos un altisimo grado de confianza e intimidad que nos permite expresar las emociones con libertad, sin miedo a lo que la otra persona pueda pensar de nosotras. Con las amigas nos abrimos el corazón y las carnes enteras, porque con ellas podemos desahogarnos, analizar situaciones, relativizar, y acabar muertas de la risa. 





- Con respeto: Normalmente respetamos los espacios y tiempos propios de nuestras amigas y amigos, de modo que no nos sentimos heridas si nuestra amiga se recluye durante unas semanas porque no le apetece ver a nadie o simplemente necesita estar sola. 


- Con lealtad: La amistad que perdura en el tiempo generalmente es un amor correspondido, sin excesivos desequilibrios como en las parejas. Los amigos y amigas, aunque no se vean todos los días, siempre se quieren. Su amor no depende de los kilómetros que las separan o los días o meses que pasan sin verse.Y no hay adulterio ni mentiras porque no se nos exige exclusividad.




- Sin jerarquías, ni desigualdad, : Con las amigas no hay jerarquías de afecto. Jamás le decimos a una amiga que la queremos menos que a otra. No nos esforzamos nunca en disimular nuestro amor, porque no tenemos miedo al rechazo. En el camino de la amistad lo normal no es anular a la otra persona para poder dominarla, sino que nos relacionamos desde la horizontalidad, reconocemos a la otra persona, nos tratamos de tú a tú.



- Sin miedo al rechazo o al abandono. Sin miedo constante a que nuestra amiga deje de querernos, a que prefiera a otra amiga, a que se aburra de nosotras. Sabemos que los amigos tienen total libertad para acompañarnos o para irse de nuestras vidas, por eso quizás los disfrutamos más que a los amantes, a los que nos cuesta dejar ir.

- Con generosidad y altruismo. Con las amigas tejemos redes de ayuda mutua, y vamos allá donde nos necesiten para apoyar, para celebrar, o para compartir. Nos damos de una forma más altruista, sin esperar nada inmediato a cambio. 

- Sin tanto Ego: No nos sentimos poco queridas si nuestra amiga es una adicta a tirarse en paracaídas, o si milita entusiasmada en una organización social o medioambiental, o si decide encerrarse a opositar, o emigrar a otro país en busca de un salario digno. Apoyamos sus decisiones aunque nos duelan o signifique que veremos menos a nuestra amiga. Porque ante todo, queremos que sean felices.





- Autocrítica: Con las amigas y amigos podemos hacer un análisis de nosotras mismas sin miedo a sentirnos juzgadas, atacadas o malinterpretadas. Y nos es más fácil reconocer errores propios y pedir perdón cuando nos portamos mal.

- Admiración, reconocimiento, cariño. Una amistad no funciona si hay continuos reclamos, o si hay luchas de poder para dominar a la otra persona. La amistad se va conformando en torno a la admiración que sentimos por el otro/a, a nuestra capacidad para solidarizarnos con los problemas del otro, a la creación de momentos especiales, recuerdos bonitos, experiencias y aprendizajes compartidos, y muchas dosis de reconocimiento mutuo. 





     
- Eternidad y carpe diem: A los amigos y amigas no les pedimos amor eterno, la amistad dura lo que dura. Disfrutamos intensamente los ratos que pasamos con la gente a la que queremos, porque generalmente, debido a nuestro escaso tiempo para el ocio, no podemos disfrutar de los amigos a diario. 

- Sin salvaciones, promesas y paraísos: A la amistad no le pedimos que nos resuelva la vida. A los amigos no les pedimos que nos hagan felices, sino que nos acompañen en el camino a ratitos. Los amigos normalmente trabajamos para contribuir al bienestar del otro, pero no somos responsables de su felicidad. Es un amor más desinteresado, porque es un fin en sí mismo, no un medio para mejorar nuestra calidad de vida. Nuestras amigas  no son salvadoras, son compañeras de camino que nos hacen la vida más bonita.






Otros artículos del Taller: 

Cómo saber si mi amor es patriarcal


El mal de amores


Trabajar(se) desde la autocrítica: despatriarcalizar el amor





Podemos... disfrutar del amor!

$
0
0


El amor romántico es una construcción social y cultural, una utopía individualista, y a la vez un espejismo colectivo. Por eso, lo mismo que se construye, se puede deconstruir, e idear otras formas de querer que no nos hagan tan infelices. 
Creo que la Humanidad no está condenada a sufrir por amor por los siglos de los siglos. El amor romántico puede trabajarse, expandirse, repartirse, compartirse, cuestionarse, y volverse a construir... nuestras estructuras sentimentales son demasiado rígidas y opresivas, es cierto: por eso es preciso ponerse a trabajar lo romántico cuanto antes. 
Nuestras emociones son patriarcales, pero pueden despatriarcalizarse. Las emociones se aprenden, y se desaprenden. Las emociones nacen, crecen y se reproducen, y en el proceso nosotras no somos un recipiente en el cual se gestan sentimientos incontrolables. Somos dueñas de nuestras emociones, somos responsables de lo que sentimos, y podemos trabajar individual y colectivamente para comprender cómo sentimos, para aprender a gestionarlas, para inventar nuevas formas de quererse más placenteras. 
Las emociones no son algo mágico que surge de la nada y nos inundan para destruirnos y comportarnos como si fuéramos monstruos poseídos por el mismísimo diablo. Las emociones pueden congelarse para ser observadas, pueden calmarse calmarse con técnicas de relajación y meditación, pueden pensarse y desinflarse. Podemos desconectar de nuestras emociones más obsesivas, podemos también acercarnos a ellas para identificar la negatividad de nuestros sentimientos, podemos medir la intensidad de nuestras emociones para conocerlas mejor.
La razón no es lo contrario de la emoción. Vivimos en una cultura que divide toda la realidad en dos pares de opuestos que se contraponen, por eso creemos que las emociones son irracionales, que los sentimientos son una cosa y las ideas otra, que es muy difícil domar a la jauría de perras salvajes que llevamos dentro. No es cierto: las emociones y la toma de decisiones y procesamiento de ideas se fabrican en el mismo lugar del cerebro. No podemos pensar sin sentir, ni sentir sin pensar, por eso  no podemos justificar nuestros actos separando nuestro yo racional y responsable que asume las consecuencias de lo que hace, de nuestro yo irracional que se comporta como una niña caprichosa.
Tenemos que responsabilizarnos de nuestras emociones porque siempre le echamos la culpa de todo "al amor". Algunas protestamos porque el amor nos convierte en otra  persona, o nos saca lo peor de nosotras mismas, como si no pudiéramos reconocernos en esa mujer que ama tan locamente y se comporta tan incoherentemente. Cuando mentimos, somos nosotras enteras, nuestros yoes completos, los que mienten. Si, podemos decir que lo hacemos “por amor”, pero nos autoengañamos para no ver la realidad tal cual es (para medir nuestro grado de autoengaño, por favor siéntese un rato a hablar con una amiga o amigo que te quiera tal y como eres, y abra los oídos con generosidad. Gracias).
En los momentos de pesimismo o desesperación, nos lamentamos de que no podemos evitar lo que sentimos. Y si bien a veces no se puede evitar sentir algo, si se puede trabajar el modo en como sentimos ese algo, nuestra forma de relacionarnos con nuestras emociones. Se puede actuar en consecuencia, se puede ser coherente, se puede evitar la enajenación y la locura. Para poder ser coherente es preciso trabajar la autocrítica, conocerse a sí misma, y eliminar el poder del autoengaño.. para evitar la decepción y la frustración constante. 
Nos cuesta asumir la realidad amorosa, a veces, del mismo modo que a las niñas y los niños les cuesta asumir la realidad de los adultos. Ellos se aferran a magias como el Ratoncito Perez  o Papa Noel, nosotras las adultas nos aferramos a otros mitos colectivos como el amor eterno o el Príncipe azul...es hora de que todas y todos maduremos y asumamos las consecuencias de nuestros caprichos románticos. 
Entonces creo que se trata, en parte, de aprender a ser realista, de construir expectativas realistas, de decirnos las verdades a nosotras mismas. Es preciso domar a la niña o el niño caprichoso que todos llevamos dentro, ese Ego dañino e insaciable. No es imposible controlar el cargamento de miedos con el que nos relacionamos con el mundo, identificar todas las mezquindades que nos habitan y los limites que nos estancan. Esa vocecita atrevida sin escrúpulos que nos anima a hacer tonterías, estupideces, barbaridades, somos nosotras. Nosotras somos las que despreciamos a los que nos aman y nos empeñamos en que nos amen los que no nos hacen ni caso. 
Somos nosotras las que no sabemos poner fin a una relación, o las que no sabemos empezarla porque no hacemos caso a las señales que percibimos de que algo no va bien. Somos nosotras las que nos empeñamos en que un solo hombre o mujer calcen en nuestro modelo idealizado, somos nosotras las que nos dejamos tratar mal por la pareja, somos nostras las que tratamos mal a la pareja. 
Somos  responsables de las decisiones que tomamos, por tanto se trata simplemente de ser coherente, de abandonar el placer del sufrimiento y de tomar conciencia. Ya no podemos seguir justificando nuestros actos en base a la locura romántica…
No podemos decir que es imposible despatriarcalizar nuestras emociones. Es cierto que llevamos siglos de romanticismo patriarcal encima, que nos han educado para amar en base a relaciones amo/esclavo, que nos han sublimado el sacrificio y la entrega por amor, que nos han enseñado a relacionarnos desde la necesidad, no desde la libertad. Nos han educado para sobrevivir en la guerra del amor con mentiras, traiciones, huidas, engaños, chantajes, manipulaciones, amenazas y reproches.
Aprendemos a amar patriarcalmente, y creemos que el amor implica necesariamente sufrimiento. Nos hacemos adictas a las emociones fuertes y nos relacionamos en base al conflicto. A cambio de asumir el modelo heterosexista idealizado, nos han ofrecido la felicidad, la autorrealización, la trascendencia y el fin de la soledad. Todo falsas promesas que nos convierten en seres insatisfechos y vulnerables... 
La decepción parece consustancial a los amores posmodernos, porque no queremos a la gente tal y como es, porque tampoco somos aceptadas tal y como somos. Nuestros modelos de referencia son príncipes y princesas Disney, la pareja extraña de Barbie y Ken, las parejas de cantantes y futbolistas, las parejas del cine de Hollywood. Comparado con Brad Pitt, el resto de los hombres son una calamidad; lo mismo sucede con la frustración que nos genera no ser guapas, ricas, jóvenes, sanas y talentosas como Angelina Jolie.
El romanticismo patriarcal promueve un tipo de amor basado en la eterna batalla entre los sexos, la división tradicional de roles de género, y la asunción de estereotipos de género. Amamos en base a jerarquías afectivas y espejismos colectivos cargados de ideología que no percibimos porque están invisibilizados con la magia romántica. Todos queremos salvadores y salvadoras que nos hagan la vida más fácil, que nos amen incondicionalmente, que nos conviertan en el centro de sus vidas, que nos acompañen para  siempre, que estén atentos a nuestras necesidades, que nos proporcionen la estabilidad, la seguridad y el confort que necesitamos. Queremos medias naranjas que se acoplen perfectamente a nuestras almas, que nos den emociones fuertes, que nos hagan sentir siempre borrachas de amor, inundadas de metanfetaminas, hormonas y endorfinas placenteras, que nos hagan sentir inmensamente vivas.
Nuestra cultura ha sublimado el sufrimiento por amor (adoramos a Jesucristo que sufrió una agonía terrible por el amor que sentía hacia nuestras almas, para salvarnos del pecado), de modo que nos creemos que para amar es preciso sentir agonías románticas que nos eleven y transporten hacia la dimensión trascendental de la vida. Creemos que el amor se nutre del conflicto, de las peleas, las luchas de poder, y nos deleitamos con la intensidad emocional que provocan en las reconciliaciones.
Nos aburrimos de relaciones bonitas que no nos proporcionan emociones fuertes, pero también nos quejamos de las relaciones demasiado dolorosas. Creo que sufrimimos mucho porque en esta cultura romántica es nos infantilizamos completamente para amar. En nuestra vida adulta podremos ser personas honestas, honradas, sinceras, leales, comprometidas, coherentes y responsables... pero en el campo del amor nos convertimos en animalillos salvajes. Por amor parece que todo vale, que podemos mentir, traicionar, engañar, chantajear o amenazar excusandonos en la fuerza del amor. Justificamos todos nuestros actos "irracionales" aludiendo a esta invasión emocional que nos posee cuando nos enamoramos, como si fuera una enfermedad, una locura transitoria, un flechazo mortal de Cupido.  
Pero podemos salir del autoengaño y de los círculos viciosos identificando los mitos, los roles, los estereotipos del romanticismo patriarcal, haciendo autocrítica para eliminar el autoengaño, y tratando de analizar cómo es el patriarcado dentro de cada una de nosotras.  Podemos pensar las cosas antes  de decirlas, podemos analizarlas antes de hacerlas. Podemos tomar decisiones con ayuda del sentido común,  podemos pedir ayuda antes de tomar decisiones. De igual modo que se puede cambiar los hábitos y la relación con el medio cuando una adquiere conciencia ecológica, también podemos transformar nuestro mundo amoroso.
Es cuestión de ponerle atención, de hablarse a sí misma desde todas las perspectivas, de escuchar a las amigas o amigos que pueden ayudarte a ver lo que no quieres ver. Se trata de estar despierta, de tener ganas, de ponerle cariño al proceso. Porque al fin y al cabo, el trabajo con una misma o uno mismo es el más duro, pero el más apasionante, porque en el camino vamos cosechando aprendizajes y experiencias que nos pueden hacer mejores personas , y pueden incidir en tu entorno vital y profesional de una forma beneficiosa para todo el mundo: tu entorno profesional, tu familia, tu pareja, tus amantes, tus amigos, y la gente que te rodea.
El proceso requiere de una gran capacidad de autocrítica para poder llegar a identificar todo el lado oscuro de nuestro ser que no sacamos a la luz porque habitualmente nos relacionamos con máscaras que nos protegen. Algunas son verdaderas armaduras que también nos aíslan de nosotras mismas, aunque nos hacen sentir más fuertes. Una vez que una se atreve y es valiente, puedes sumergirte en esas profundidades donde yacen los traumas de la infancia, los complejos e inseguridades, el masoquismo más abyecto, las miserias humanas, las mezquindades y maldades que hemos cometido, las venganzas más crueles, los pensamientos más destructivos, los dolores más intensos, los traumas más escondidos, y todos los pecados capitales: la envidia, la pereza, la codicia…
Si empiezas a conocerte mejor, es probable que puedas quererte más a ti misma, que puedas comprender lo que sientes, que puedas perdonarte los errores e ilusionarte con las posibilidades que tienes para transformar lo que no te gusta de ti.… Se puede trabajar para ser mejor persona, para hacer más felices a la gente querida, para elegir bien con quién compartir la vida, para empezar a disfrutar del amor, para ensanchar sus horizontes, para ampliar nuestra propia mirada sobre nuestro mundo afectivo.
Se trata de asumir la responsabilidad de lo que sentimos, de lo que decimos, de lo que hacemos. Tenemos que aceptar las consecuencias de las decisiones que tomamos, aceptar las pérdidas y disfrutar las bienvenidas, trabajar con las emociones sin batallar con una misma, reconociendo nuestros logros, debilidades, aciertos y retos por los que trabajar. Ser nuestras propias maestras en el camino, liberarnos de las etiquetas que nos oprimen y nos constriñen, liberarnos de los miedos, conectar con nuestros cuerpos y nuestras bellezas, aprender a disfrutar del presente.
Es necesario, en el proceso, aprender a disfrutar del trabajo que estamos haciendo, sin convertirlo en otro proceso doloroso más. Tenemos que rescatar la niña que llevamos dentro para poder disfrutar de la ruptura de esquemas, para poder reírnos de nosotras mismas, para atrevernos a intentarlo. 

Al eliminar todas las certezas, o gran parte de las certezas que nos dan seguridad, nos sentimos mal porque nos da miedo enfrentarnos a lo nuevo. Los humanos nos aferramos a las tradiciones, necesitamos puntos de referencia estables para poder sentirnos tranquilos, pero en este siglo ya va siendo hora, creo yo, de romper con esos puntos de referencia e inventarse otros nuevos. Es la única manera de aprender, de crecer, de evolucionar: hay que cuestionarse, desmitificar, deconstruirse, desplomarse, y atreverse a construirnos de nuevo con otros parámetros, inventados por nosotras mismas.
Sólo tenemos que debatir en las calles sobre este tema, sacar a la luz el mundo tan complejo de las emociones, perderle el miedo a hablar de lo que nos pasa. También es aconsejable dejar de creer en la omnipotencia de la magia del amor, dejar de justificar nuestras mezquindades por amor, y lanzarnos a la búsqueda de nuevas formas de querernos que nos hagan sufrir menos y disfrutar más de la vida.

Solas no podemos: el proceso en la búsqueda del bien común, del buen trato, de las relaciones bonitas, ha de ser colectivo, nunca individualista. Si nos despatriarcalizamos solas, nos quedamos solas, rodeadas de hombres y mujeres romántico-patriarcales.

Así pues, ocupaté de ti, como decía Foucault, conoceté mejor, responsabilizaté, y colectiviza tu trabajo con la gente! Señoras, si se puede!

Coral Herrera






Señoras del Taller

$
0
0





“Mi nombre es Ana Jiménez y he tenido la enorme suerte de poder disfrutar de la 1ª edición de este curso. Como dijo mi amiga Emma, debería ser una asignatura obligatoria en las escuelas. Ha sido un placer poder reflexionar individual y colectivamente sobre el amor, sus patrañas y trampas ( o al menos las derivadas de la construcción social del amor). A parte también es de gran utilidad para seguir ubicándonos y comprendiéndonos como mujeres ante el mundo. Muchísimas gracias, otra vez a Todas, a Coral y a Relatoras. Un abrazo fuerte y si aun no lo habéis hecho no os lo perdáis”.
ANA J.


“Sin duda para mí también una de las mejores cosas del curso ha sido el hecho de compartir entre nosotras nuestros sentimientos, reflexiones, autocríticas, etc. Creo que hacerlo todo colectivo, ya está rompiendo con las bases del patriarcado..ya que la generosidad, solidaridad, empatía, comprensión o respeto son valores indudablemente antipatriarcales y esos son los que he respirado estas semanas con todas vosotras”. 
MIREN

“El título del curso me pareció muy sugerente, cuando vi los contenidos lo primero que pensé ¿Cómo ahorro el dinero para poder hacerlo? porque QUIERO HACERLO.
Sabía que iba a aprender mucho para mi labor profesional, y así ha sido, gran cantidad de material para trabajarlo, y mi gran sorpresa es que a nivel personal me ha aportado mucho más.
Para mi la única desventaja es que es on-line, y echaba de menos un aula y una profe en persona, por todo lo demás muy interesante, creativo, didáctico y muy enriquecedor”.
ROCÍO


“Creo que se trata de ir armando una estructura en la que podamos pensarnos, debatir, reflexionarnos, dudarnos un poco sobre lo que muchas veces damos por hecho…. Mi primer pasó al frente es “libertad”… el amor es sentirme libre, independientemente que tenga una relación amorosa o no, si alguien me ata no es amor, si yo ato no es amor, si la idea del amor me ata no es amor…
Y así, empiezo a recorrer un camino, bajo la bandera de la libertad…. De dejar volar a quienes están a mi lado, volar yo……!!!!
Sí se puede, claro que sí, por eso me parecen tan importantes espacios como estos, que me lleven a la reflexión, a escarbarme por dentro y sacar mis complejos de princesa…. ¡Abajo las princesas, arriba las mujeres libres!”
ANDREA CAROLINA




“Yo lo que rescato del curso es, por un lado, haber aprendido a mirarme a mi misma con más franqueza y honestidad..aunque me duela ver las cosas y emociones que no me gustan de mi, por otro lado entiendo y me hace comprender que soy una persona normal y corriente, con tantos miedos y egoísmos como cualquier otra...y ser capaz de verlo sin quererme vengar de mi misma, es decir, tratando de comprender de dónde viene todo eso, pero, como dice Coral, haciéndome responsable de que mis actos, mis emociones, afectan a otras personas a mi alrededor, pueden condicionarlas y, por tanto, es importante guardar un equilibrio”
LIDIA S.


“Me llevo las tres consignas que Coral menciona en su artículo “Podemos disfrutar del amor”: CONÓCETE MEJOR (AUTOCRÍTICA), RESPONSABILÍZATE Y COLECTIVIZA TU TRABAJO CON LA GENTE. Creo sinceramente en que esta es la clave para disfrutar del amor, y espero tenerla en mente cuando mis miedos y sentimientos patriarcales me acechen.
Así que en definitiva, soy más consciente de que amo básicamente de una manera patriarcal, lo asumo, me responsabilizo de mis actos de niña caprichosa y egoísta. Estoy con todas las ganas de seguir afrontando esos momentos en los que el fantasma del patriarcado me asalte y me invada y poder hacerle frente con nuestras herramientas. He asumido la idea de que otras maneras de querer son posibles, solo que debemos imaginárnoslas y trabajarlas de manera colectiva. Tengo ganas de que una vez pasada la tormenta de estas semanas, poder coger desde el principio todo el trabajo de estas semanas y seguir con ello. ¡Quiero leer, pensar, sentir, morirme de miedo y volver a levantarme, conversar, compartir y querer!
Sin todas vosotras no habría sido posible...ha sido un auténtico placer…. ¡Y que siga!
¡Un abrazo para todas!
MIREN E.



“Lo que más me ha gustado es, sin duda, conoceros, saber que existís, saber que compartimos inquietudes amorosas que seguimos en el empeño de desgajar del amor las adherencias perniciosas y tramposas, en fin seguir en el proceso de "darnos cuenta", de reírnos cuando nos sorprendemos en actitudes de "princesas esperando ser rescatadas", cuando nos aplaudimos por no claudicar a los mandatos imperiosos de la sumisión.
¡¡No me quiero ir!!
Lo que menos me ha gustado es no veros en persona, es decir, que esta experiencia haya sido on line.
Me ha impresionado sobremanera la experiencia de  comprobar que eso de "vivir el aquí y el ahora" es posible, lo he comprobado  cuando estaba en "nuestros" foros y chats, en las reflexiones...
!!gracias!!
 OLGA


“Me ha gustado especialmente el esfuerzo tuyo por aportar tantos y variados materiales así como los espacios de reflexión en el que siempre se puede aprender de las demás compañeras. Además, esas preguntas y la autocrítica aprendida aquí es algo que podemos llevar siempre con nosotras y volver a hacer uso de ella cuando sea necesario”.
NOELIA


“Hola a todas. En primer lugar daros la enhorabuena tanto a Coral como a las queridísimas Relatoras-helvéticas que habéis tenido la brillante idea de organizar el curso. A las compas por ser tan generosas y compartir tantas intimidades. A coral en particular por el curro tan tremendo y la cantidad de recursos que nos has regalado para que nos pensemos un poquito. como veis me ha gustado mucho, y lo mas importante, al menos para mí, lo siento como algo muy útil. Creo que se ha abierto un camino o se ha reforzado hacia la deconstrucción del ideal del amor, de las autopenitas, y de otras muchas cosas. Ahí tengo un montón de lecturas e ideas sobre las que reflexionar”.
ANA

“Si te digo la verdad lo que más me ha impresionado con creces es tu dedicación. Coral el taller es un experimento estupendo y yo creo con mucho futuro. Sigue así porque creo que tendrás grandes satisfacciones...”
EVA

 
“Que decir que no hayan dicho ya señoras........encantada de haber compartido este espacio con vosotras. He llorado, he reído y me habéis aportado mucho. Para mi esto no es más que el principio, queda mucho por trabajar y se que tendré momentos de bajona en los que echaré mano de lo que se ha analizado y compartido aquí.
Gracias a todas y en especial a Coral por hacer posible este taller tan interesante”.
MARÍA H. S.






“Creo que según más creciendo, si nos metemos, no sólo en el amor, si en todas las parcelas de nuestra vida, en lo reglado, en lo estereotipado, en lo que dicta la masa, poco a poco dejamos de tener juicio crítico. Dejamos de reflexionar, de cuestionarnos, de preguntarnos: ¿esto me sirve a mí? ¿es lo que quiero para mi vida? ¿existen otros valores y otra forma de estar en el mundo que me vaya mejor? Nos volvemos cómodas, es más fácil pensar "es que las cosas son así". Y nos olvidamos de nuestra libertad, de nuestro derecho a decidir, de la creatividad que todas y todos podemos poner en práctica para cambiarnos por dentro, para ser mejores, para ser más felices, para ser nosotras mismas”. 

NOELIA 


Querida Coral y queridas compañeras:
Deseo decirte a través de estas palabras lo mucho que ha significado el curso de "señoras que ya no sufren por amor" para mí. Y deseo decirte lo importante que ha sido conocerte en esta época de mi vida.
Sé que las palabras no son capaces de transmitir la fuerza, el coraje, las herramientas, las ganas, el sí se puede, el merece la pena y la compañía cálida que me has-habéis dado en este tiempo, desde que empecé a saber de ti y tu trabajo y empecé a conocer a otras mujeres en búsqueda como yo.

Mis compañeras de curso saben, por haberlo compartido, de mis meses de pérdidas dolorosas...familiares, amorosas, vitales. La sensación en ocasiones es de un desierto árido, de falta de manos y piel y de dificultad en encontrar alimento para seguir caminando.
Y apareces, Coral, con tanta y valiosa información, con tu alegría y vitalidad, con tus mensajes certeros, con tu ejemplo de mujer que trabaja para hacer una vida mejor. Y te digo, de corazón, que todo lo que he estado y estoy alimentándome de algo que me hacía mucha falta, me da más fuerza que toneladas de hidratos en mi cuerpo.

Gracias, por el taller, gracias por compartir, gracias por tu generosidad, gracias por el sí se puede. Gracias, porque miro de frente aunque haya días que cueste y porque ya sólo quiero bucear cuando el cuerpo me pida honduras marinas en lugares de costa.
He dado un paso hacia la vida que quería...y no es, ni de lejos, un paso retórico.
Nos vemos en el camino seguro, porque ya nos estamos viendo.
María Sabroso.




Fecha de Inicio de la 3ª Edición: 29 de Marzo 2014.

Más información e inscripciones al taller: 

Conferencia Internacional de Coral Herrera en República Dominicana

$
0
0

El día 1 de Abril de 2014 volé a República Dominicana invitada por el Ministerio de la Mujer. Impartí dos conferencias junto a Mirta Rodríguez, periodista feminista cubana, y Aldalberto Grullón, periodista y gerente de Teleantillas. Una se celebró en Santo Domingo, y la otra en Santiago, una bella ciudad al norte de la isla. 

Ha sido una experiencia muy enriquecedora poder compartir experiencias con las mujeres dominicanas en el taller que impartí en el Ministerio para trabajadoras, y me he sentido muy bien acogida por la gente que acudió a la Conferencia Internacional: estudiantes de Comunicación, periodistas, profesionales de los medios de comunicación, trabajadoras sociales, sociólogas, etc. 



Hotel Crowne, Conferencia Internacional Género y Comunicación






En un programa de Radio para Mujeres

En la televisión

Con Mirta Rodríguez y Coral Herrera

Descansando con Mirta Rodríguez











Gracias a todo el equipo del Ministerio por la hospitalidad y la acogida!

Otras conferencias de Coral:

http://haikita.blogspot.com/p/conferencias.html

Libro Gratis: Bodas Diversas y Amores Queer en pdf

$
0
0




"Bodas Diversas y Amores Queer" es el nuevo libro de Coral Herrera sobre las bodas románticas y los amores diversos. 

Es un libro a medio camino entre el ensayo y el relato en el que se mezclan reflexiones teóricas, anécdotas personales, historias de vida y unos cuantos análisis de ritos nupciales románticos alternativos. La autora, Doctora en Humanidades y Comunicación Audiovisual por la UC3M, nos cuenta sus bodas en Madrid, Tánger y San José, desde un enfoque antropológico y queer. 

Este es el tercer libro de Herrera Gómez, en el que sigue la línea de sus trabajos anteriores basada en el análisis de la utopía romántica posmoderna, la idea de que lo romántico es político, y que otras formas de amor son posibles. La autora madrileña y residente en Costa Rica ofrece su visión sobre la dimensión política, económica y social del amor, sobre las consecuencias del individualismo y el miedo a la soledad, sobre los amores clandestinos y amores legítimos, sobre la necesidad y la libertad para amar. 

Es un alegato a favor de la diversidad del amor y de la cantidad de formas que hay de unirse y celebrar la vida junto a los seres queridos. Esta auto publicación de 126 páginas es una mezcla de anécdotas, análisis y deconstrucciones, muchas preguntas y unas cuantas propuestas para encontrar el modo de querernos más y mejor. La escritora queer Coral Herrera aporta con su obra a la visibilización de la diversidad de nuestra realidad amorosa y a la lucha por el matrimonio igualitario y los derechos de la población LGBTQ.






                                              Bodas Diversas y Amores Queer en Facebook 




Haika ediciones es una editorial autogestionada que cree en la cultura libre y el derecho universal a la educación, al conocimiento y a la cultura. Este libro pasó por su fase de comercialización en 2013 y ha sido liberado para que todo el mundo pueda leerlo, regalarlo, compartirlo, difundirlo, y aportar si lo desea su granito de arena:



   -Pidiéndolo en Librerías y bibliotecas.

-Difundiéndolo en tus redes sociales.






Otros libros gratis de la autora: 



Romantic Love from a Queer perspective. Coral Herrera

$
0
0







ROMANTIC LOVE FROM A QUEER PERSPECTIVE

INTRODUCTION: ¿WHAT IS LOVE?
-          How do we build our loving culture?

o   The social construction of romantic love: laws, institutions, gender roles, patriarchal hierarchies, tags, inequality, discrimination.
o   Cultural construction of romantic love: myths, traditions, stereotypes, beliefs.
o   Our loving model in our Patriarchal Romanticism.

-          The romantic postmodern utopia. Individualism and collective goals.

1 PATRIARCAL ROMANTICISM MYTHS 
o   Media Naranja Myth
o   Love forever myth
o   Weddingfor love Myth
o   Omnipotence  of Love Myth
o   Heterosexuality Myth
o   Monogamy Myth

Gender Myths: Femininity and Masculinity Myths.
o   Good girls/bad girls
o   “Don Juan”, “Prince Charming” and “Alpha Macho” myths.

2 ANALYSIS OF LOVE IN OUR CULTURE
- Multidisciplinary analysis of two movies (Pretty Woman and Dirty Dancing) and a Coca Cola advertising campaign
- Royal Weddings Analysis

3 QUEER LOVE
- Models of diverse gender identities and relationships.
- Different love is possible. Proposals to make a better world.  Proposals to build good and beautiful relations between us.




INTRODUCTION: ¿WHAT IS LOVE?

Love is not only a human feeling. Animals enjoy loving relations between them and with humans. We have survived as species thanks to love, because we have been able to feel empathy and solidarity, and to care for our children and elderly, help our sick fellows, or any people that we find suffering.

We have a lot of ways to build loving or romantic relationships, and love has been changing as economy, politics and society have changed. Our grandmothers loved in a different way we love now in this 21 century.  Love changes with history, and the laws, the beliefs, the models, the heroes and heroines, and it changes at the same time as societies change.

 Love is a very complex phenomenon: It’s a mix between hormones, enzymes, amphetamines that transform the chemistry and physics of our bodies. When we fall in love, our bodies change, and we live a revolution inside of us. Love makes us usually more handsome, or prettier, because our eyes and hair are brighter, and because our happiness enhances our beauty … it is often contagious. Our behavior changes as well: We get nervous if we are waiting for a phone call, we are a little clumsier and sometimes we say or do things we don´t usually say or do. Love is a personal revolution in our lives, because we generally become very generous and nice when we feel something beautiful … we can make a lot of crazy things like leave our jobs to find a better one, or change our country of residence … we are able to do any kind of mad and strange things in the name of love.

Love is not only a chemical issue: Love is a social and cultural construction and has an hegemonic ideology in it that is not visible to us. We think that love is an universal feeling, but the way we love each other is not the same … we love according to our religions, our socioeconomic class, the education we have received, our age, the country where we were born, the language we speak, the gender we identify with.
Our societies are based on systems that are essentially unequal: The traditional division of gender roles is the principal way to divide us in two opposite human groups, women and men. This discrimination between us has been built to make us think that we are very different and that we must partner with a member of the other group to be completed.



Our societies are based in the model of young, heterosexual couples with children. The laws and the institutions only accept this way of love, and therefore this is the way we organize our homes and communities. We usually do the same as our grandmothers and our mothers: We are born, we grow, we study, we fall in love, we get married, we find a job, we have babies, we have grandsons and granddaughters, and we die.  
The way in which we learn to love, or to be a man or a woman is through culture: Songs, tales, films, novels, TV movies and series, magazines, etc. All these narratives offer us a map of how to build our identity and feelings. These myths give us models that we can imitate, the stories that show us the conflicts we are going to face in our adult lives, and the way we can overcome them.
For example, let’s think about Cinderella’s tale: She was a poor girl and she wanted a change in her life, because she was not happy at home, and she didn’t like her work cleaning the smokestack. She could have changed her life by herself. She could have studied, look for another job, share house with her best friends, and live happily being a self-sufficient woman.

But what she did was … to wait. She waited and complained about her life. She waited for another person to rescue her. And what happened was just that: One day, Prince Charming Showed up at her house, she tried to fit her foot in the magical shoe brought by the Prince, and she won! So the Prince took her to his beautiful palace and she live happily for the rest of her days.

She didn´t have to do anything but wait. She waited as Snow White did, or as Belle did as well, she had to wait for a hundred years for her Prince Charming.
So what we learn when we are little girls is just that it is not necessary to make changes in our lives. All we have to do is to stay at home and wait for our rescuer.

Our loving culture is based on patriarchal and capitalist ideology. That is why our society allows the marriage to be between only two persons. In some countries you can only get married with a person from the opposite sex, and the way we stay together is in a monogamous system.  We love people as if they were our private property, that is why we say things like: “my husband”, “my lover”, “my wife”, “my fiancée”.
We have a strict model of love. It is the couple formed by two adults of the same age that want to build a traditional family. All the people that love in ways other than the previously mentioned suffer a lot because they are not free to love, and they have to hide their feelings and their sexual orientation. In some countries you can be killed if you love a person of your same gender, so there is a lot of people that have to renounce to their love story if they want to be accepted in their community.  

Although love should be a fundamental human right, in our planet we have strict rules about who we should love, how to love, when, why and how much should we love. There are a lot of ways to love and to build relations, but we only accept one model: Barbie and Ken, Brad Pitt and Angelina Jolie … couples idealized by media and mythologized by our culture.

If you don´t love in that way, you can be punished by your community (they will look at you as if you were sick o crazy, or as if you have become a deviant monster). You can also be punished by the laws of your country if you live in places were non-traditional types of loving are aberrations, sins, or crimes.

ROMANTIC POSMODERN UTOPIA

Love is the new collective religion. The postmodern act of faith believes that romantic love is our great goal in life. Almost all of us think that love make us happier: We don’t love love by itself, but because of all the promises it brings us, such as happiness, harmony, stability, security, protection, abundance, plenitude, self-realization, etc.

This is one of our problems: We don’t love the love in itself, because love is a means to obtain all these other things. We are not generous loving someone because we expect a lot of things from love: we want for love to be as easy, as eternal, as perfect,  as it was created. That is why we suffer so much trying to live the dream of love.

Love is an utopia because we don´t enjoy it by itself, we idealize love because we think we will be rescued. We dream with the idea that we are not going to be alone any more, that we are going to be happy, we are not going to have problems, and everything is going to be okay.

Love is a postmodern utopia because it is sold as a paradise full of promises, because it make us feel very alive. It is a magical experience, so we live it as if it were a spiritual transcendence that allow us to contact with eternity, with THE life and with THE death.

 Love is also the only personal revolution we do in our lives. We can leave everything and change our lives in the name of love, we feel that the doors are opened, that we can do everything, that it is possible to enjoy life.

Love is comprised by a very strong group of myths. We believe in these myths as we believe in Santa Claus, the aliens, the ghosts, or the elves. We think we are free to love, but the real thing is that our society obligates us to find a person of the opposite sex, and get married to have babies that will grow and will do the same: look for a mate, get married, and have babies, for ever and ever, amen.

Love is like anesthesia… that is very useful to keep us under control, each one of use dreaming with our custom-made paradise. We desire the goals society wants for us, they only have to sell us these goals with a lot of pink magic and beautiful myths.

Love is a globalized dream, an entertainment, and it is very useful to avoid reality, to get lost in beautiful worlds, to escape from real world with blue princes or pink princesses …
Love is useful in order to be accepted in our society. If you love the right person, you will have a big fiesta and everybody will be happy because you are “normal” and you are “right”. If you don´t love under these parameters, if you love a married person, a prisoner, someone too young or too old, someone of your same sex… if you love two people, if you stay single … if you don´t obey patriarchal morality or you break with traditions, you will be punished by the institutions, the laws and the leaders of our society.  
Love is the last bastion of patriarchy because when we form a couple, we assume all the myths, stereotypes, rituals and the traditional division of gender roles. And we assumed them without thinking in all the patriarchal ideology that is inside the tales, the films, the songs …

Love is an utopia that makes us very unhappy because we feel that we have failed if we haven´t find our true love. Most people are very frustrated when they can´t find real princes, or if their relationships are not as happy as they would want. Most of relationships make us suffer a lot: It is not easy to build equal relationships, because women and men hung onto their gender roles and privileges and we don´t have a lot of alternatives.

On the other hand, there is a lot of people that have found love but they can´t live it because it’s forbidden.
Everybody suffers because of love, but we prefer to be in love with love, and we don’t love people as they are, but as we would like for them to be. We inherit traditional loving structures instead of building new ones, we hang on myths and romantic dreams, but having a look at the divorce statistic, it is clear that love is not forever. That is why we should try to change the reasons why we suffer so much. One of the main causes of romantic suffering is because the relationships based on domination and submission, on inequality, on sexism rule. I propose that we connect with real people with love, but not through myths.

This loving utopia is very individualistic because it is based on the idea that everyone has to solve their own problems and that social transformation is not possible. So everybody has to think only about individual solutions, not in social solutions.
I think, however, that love is a very wonderful solution for all of our problems: Xenophobia, racism, sexism, homophobia, discrimination…  
  
1 PATRIARCAL ROMANTICISM MYTHS 
o   Media Naranja Myth
o   Love forever myth
o   Wedding for love Myth
o   Omnipotence of Love Myth
o   Heterosexuality Myth
o   Monogamy Myth

Gender Myths: Femininity and Masculinity Myths.
o   Good girls/bad girls
o   “Don Juan”, “Prince Charming” and Alpha Male” myths.

Myths are human constructions used to explain world around. Frequently, Plato and Aristotle used myths to explain their theories, because when there wasn´t a scientific method, myths were the only way humans had to talk about real and fantastic worlds.
 Myths are narratives that are used as models, as ways to explain and face the problems, as examples to overcome fears. They give us heroes and heroines, and ways to solve conflicts. Myths give us emotional maps, behavioral models, and ways to get what we need or we want.

The most important Myth in our loving culture is “… and they lived happily for ever and ever”.
But consider this: Nobody tells us about what happened to Cinderella, Snow White or Bella after they married. As this is the most important day of their lives, there is no more to tell about the lives of these princesses. We don´t know if they were had real happy lives in their palaces because the tale always ends with the wedding. They don’t want us to think about marriage and the problems that people may encounter in the real world, so it’s better for us to imagine that these princes with their princesses lived very happily together, without problems forever.

All of our cultural and media productions are based in this myth of patriarchal romanticism: Women are happy when they find their perfect man, and when they fall in love and they go to live in a very big palace with all her needs and wishes fulfilled. She might be alone, but the myth is there to assure that she is very happy and that this she is living a very beautiful and romantic life.  
This myth has a lot of consequences for us and especially for women. The happy endings from Hollywood have contributed a lot to expand all over the world the idea that the wedding day is the happiest days of our lives. Thank to this happy ending, women dedicate so much time and energy to be beautiful to find her Prince Charming. This is a quite enslaving type of deal, because we usually adopt gender roles to find our romantic love, we give up our freedom, we make ourselves into idealized little girls and by doing so we lose our power. It is a dangerous deal because we think that when we are in love we must forget ourselves and only think in the other person´s welfare.

SOCIAL CONSTRUCTION OF FEMININTY

We are educated to be loved. Before we are born, everybody labels us in a way that defines us based on gender, ethnicity, language, religion, social class, etc.

If we are girls, we are going to learn that men have the power and that we need men to be safe and secure. We usually grow thinking that we are inferior to men, because they can climb trees or cross rivers, and we are not able to do it because we are weak and faint. We admire men because they are the great writers, presidents, scientists, sportsmen, or businessmen, we study at school what men do in history, and we don´t have a lot of positive models of women that have done great discoveries or achievements.

Our self-esteem is negatively affected because we think that we need to be loved by a man in order to be complete. Our adults teach us that women are vulnerable “by nature”, so for us it’s very difficult to trust ourselves.  We can´t be adults and are not able to make decisions because we are always like little girls, babies, and sweethearts. 

That is how we fall into victimization: We think that we mustn´t  use or show our power, we learn it´s better to seem unable to do things independently. We have learned from other women that only if we are pretty we will get what we need or what we want.  If you are very pretty, you can be chosen by a prince or a rich man. And that is why we idealize love: Because we think love will rescue us, and because we think men are stronger than us …


CULTURAL CONSTRUCTION OF FEMININITY

In our culture, women are divided in two groups: The good girl or the bad girl.
Good girls are usually blonde, happy at home or at a palace. Good girls are obedient, submissive, always happy, and don’t have their own dreams beyond marriage. They are self-sacrificing, generous, live in abnegation, and care for their husbands, sons and daughters.

Good women don’t think about their careers or their own personal goals. Good women are happy cleaning, cooking, looking after the grandmother or the grandfather, or caring for sick members in the family. Good women live to love, live to dedicate their time and energies to the house and to the members of the family. Good women know that they belong to their husbands, and they are happy being housewives, although nobody tell women that that is very hard work because women must work without perceiving a salary and without paid holidays. Women’s work is essential to keep things running in our society, but it is the worst paid and the worst valued job in the world.

Good women don’t live to enjoy life, but to make others enjoy their lives, to make life easier for others but never for themselves.

BAD WOMEN

Bad women are the models that society created to show women what happens to girls when they are not obedient. Our culture is full of representations about this idea that bad women are free and brave to make decisions for themselves. This kind of woman is always painted as a monster: siren, harpy, hyena, evil, snake, witch, vamp, etc.

Since the beginnings of patriarchy, men have been condition to dislike free-thinking and acting women. That is why in their narratives, bad women always find death, or are punished in different ways: nobody talk them in her community, or become indigent, or they get sick forever, or live alone forever.
“Bad women” are penalized because they chose to be like the bad example: That is perfect to teach good girls to try to be good because with these examples, we learn that being a bad girl has a terrible impact in our lives.

We are told that we have to avoid bad girls because they are selfish, false, and addicted to lying. Bad girls are greedy, insatiable, disobedient, perfidious, manipulators, treacherous and deceitful, unreliable, irrational, wild, and sometimes crazy.

Their power is dangerous because it can destroy our patriarchal system Bad women don’t want to be mothers. In all of our tales, bad women try to destroy men with their beauty and charms, so they can make love with them, but will never get married. Men learn in these tales that they have to defend themselves from bad women. Bad women are only there to be sexually exploited until they find a good woman.
Bad women are dangerous because if you fall in love with them, your life is going to be a disaster … patriarchy teaches us that free women will direct and control a man’s life if he’s not strong enough.

Bad women can be very attractive, but they do whatever they want with you. Men learn in these stories that they can only get married to good, blonde, obedient girls. Good women love strong men and they prefer to be dominated, so they don’t cause problems. Good girls never ask questions, good girls don’t protest.
Bad women are idealized in our culture, but they are always sacrificed. They pay a very high price for their freedom, and for their disobedience to the patriarchal system. In these tales, bad women have to apologize for their behavior, they ask for forgiveness to their sins. They must show that they are sorry and that they can be forgiven only if they promise that they’d become a good girl.


SOCIAL CONSTRUCTION OF MASCULINITY

SOME HEGEMONIC VIRILITY KEY CONCEPTS FOR MEN:

- Avoid anything that sounds/looks feminine
-Need to differentiate from the rest
-Practice emotional restraint
-Must bear social pressure to be active and aggressive
-Show always bravery and courage, and hide fear
-Must be competitive and successful
-Must mask their feelings and keep their emotions in check
-Must be the main breadwinner.

The four assertions that define hegemonic virility can be subsumed into: “Don´t be a sissy, don´t be a baby, don´t be gay”.
-You have to be important and successful
-You must be a strong man
-You must send everybody to hell
-You must respect hierarchies and laws

Men educated in patriarchal culture don’t give so much importance to love. They learn that they have to be powerful and that they must hide their feelings. They don’t learn how to manage their emotions because they never learn the language of feelings, and they are not allowed to show what they feel, so they can’t express themselves when they have problems.

Men are educated to be the kings of their homes, and they always will defend their freedom and their spaces because they don’t want to be dependent. They need to feel that they don’t need women and that they are not going to be dominated by any woman.

That is why it’s so difficult for men to have equal relations with women: They have to live pretending not to care about women. And feelings and emotions are supposed to be our issues, not theirs.

So the boys educated according to patriarchal values, grow with a lot of fear about women and feelings: they learn that they must dominate both, be always the winner in all gender and loving battles.
Men submit to their gender roles to feel secure, they must always show that they are the macho, and try to be the best at sports, business, etc. Men suffer quite a bit trying to obey their gender obligations, because patriarchy is violent. Masculine identity is built around violence, strength, and domination. They have to eliminate a part of themselves to be a macho man … and they don’t have the tools to talk about their feelings, which make them feel disconnected from themselves.

I think it is very important to give visibility to the new men that are breaking with patriarchal stereotypes, myths, and roles from hegemonic virility. The good news is that there are so many groups of men that are fighting against gender violence, sexism, and machismo. They are deconstructing their masculinities, and inventing other models of being a man in this XXI century, and I think that their work is so good and so needed.

CULTURAL CONSTRUCTION OF MASCULINITY

In my doctoral thesis I analyzed three different stereotypes of patriarchal masculinities: Don Juan, Prince Charming, and the Alpha Macho.

Don Juan is a myth that was born in Spain many centuries ago. Don Juan is a man that builds his masculinity according to the number of his sexual conquests. He is a hunter, and his virility is enhanced as he accumulates “trophies”. He very much enjoys good women like nuns, young virgins, or devoted wives because he want to laugh at their husbands and parents. Loving a woman was a way to joke for Don Juan, and to dare another man. Don Juan never stays with the same woman. He only makes love to her and goes away. He never makes love to the same woman again.

Don Juan visits many beds, but he finally surrenders when he meets Doña Inés. She is the only woman in the world that can help him become a good man, overcome his promiscuity, to be faithful, to love eternally and unconditionally.

That is why a lot of us fall in love with promiscuous boys and we pretend to change our lover as Doña Inés did. A very big mistake …
Prince Charming is not as Don Juan, because charming princes always get married to you. He is the solution to poverty, family problems, personal lacks, missery. He liberates you to be enclosed in his big and luxurious palace, alone but very happy. Princes Charming are very similar among them, and they have all the virtues together: They are good people, generous, strong, healthy, sensitive, hard working, nice, cultivated, rich, handsome, funny, responsible, mature, intelligent, sincere, active, etc.

Prince Charming exists in our reality: Guillermo from England, Felipe from Spain, Philippe de Monaco … they are princes of blue blood that have chosen plebeian women to get married to. So anyone of us can be, by luck, the queen of an European country any day …

The last one is the Alpha Macho in action: That kind of man that never goes to the toilet, never sleeps, never has a rest, never needs to eat, never needs a shower or a hug. Alpha Macho men are so strong that they appear to be like robots, machines, super men with super powers.
Alpha Machos never feel fear, and don’t mind death or pain. They have a very big mission, more important than their own lives. They have to save us from aliens, mafias, terrorists, dragons, orcs, monsters, etc. So they are martyrs, because they are the Big Rescuers.

An Alpha Male is a very lonely person, but our role in that kind of movies is to discover his little heart and show him that he can love us, that he is able to rely on us, to express his feelings. We usually ask them for protection, and sometimes we are so clumsy that they have to put their mission and their lives in danger because of us.
I think it is because women usually wear high heels that they can’t run to save their own lives, and we don’t wear appropriate clothing to be in the jungle like the Alpha Male …


2 ANALYSIS: THREE ROMANTIC STORIES OF LOVE
1)     
PRETTY WOMAN: Pretty woman is Cinderella. She is a sex worker that wants to change her life, but she doesn´t know how. One day appears in her life Richard Gere, her Blue Prince. He will show her to be a dame, and she will become a respectable woman to get a place in his life and his heart. She leaves her work and she won: he comes to rescue her in a white and long limousine, and he goes to look for her as Romeo went to look for Juliet. He buys a very big bouquet of roses, and asks her to be his wife. It’s the perfect romantic dream, but there are not many Richard Geres in the world.
2)      DIRTY DANCING: is based on the tale of the ugly duckling that becomes a charm swan when he discovers his power and beauty. In this film, the boy is poor and she is rich. He will teach her to dance and to rely on herself, he will teach him that love doesn´t know about socio-economic classes, and that rich people are not bad. He becomes a woman thanks to him, and he leaves his job as sex worker because he meets with real and truenlove.
3)      COCA COLA: There are reasons to believe.
This spot shows us that one of the reasons to believe in change is love. You only have to find someone that loves you unconditionally, and your life would be easier and full of happiness and goods. The world can be at war, but it doesn´t matter if you have found your lover, because love is going to take you to a beautiful paradise. You will feel that you are going to be happy if you forget the wars, the poverty, the violence, the injustices of the world, and you concentrate on your happy mate.

3DIFFERNET LOVES

We all have the right to be loved and to love, and romantic love is political. Love has political, economical, social, and religious dimensions.

The personal is political, and we have to realize that we have a problem with this loving culture based on a patriarchal model, because all of us suffer with love issues. First, because at school we don´t have emotional education. They talk to us about sexuality, pregnancies, and sexually transmitted diseases, but nobody talks us about love, or teaches us how to manage our emotions, or helps us to learn how to build egalitarian and healthy loving relationships.

We can only learn about love reading romantic novels or watching films with happy endings in which love is idealized as the perfect union between people of different sexes that don´t want to be alone and need to be complemented by a person of the other sex.
 I think it is very important to begin to talk about feelings and emotions in forums, congresses, conferences, assemblies …  we must change our individualistic utopia and work for a better world where we can build relations not based on benefits.

We need love without patriarchal myths, roles, or stereotypes. We need a love that can eliminate social phobias like homophobia, trans-phobia, racism, xenophobia, and hate speeches against human collectives.
Another ways of loving are possible, and we have to build a more loving world. I think that we have to join to work together to build new ways of relations.

These are a few proposals to work and discuss about it:
-Let’s de-patriarchyze emotions and feelings
-Love is not suffering. Love is not pain and frustration. Love is joyfulness and generate in people positive and beautiful feelings.
- Extend concept of “love”: It’s better to love anybody than to love only one person. We are not alone, we must enjoy life with the people that love us and those that we love: friends, parents, etc.
- Create social networks of affection and solidarity in our towns, our streets, our colleges.
-Understand that our loving culture is the best way to transform it.
-Eliminate social phobias, inequality, and discrimination with love.
-Build beautiful and equal relationships based on freedom and not on our needs.
-Stop relationships based upon domination or mutual dependency.
-Avoid selfishness, fears, and negative emotions when we are in love. Love can be enjoyed because it is a positive emotion, and it is a great energy that moves the whole planet.

So let us think that love can’t be illegal, and that we can improve our affections and relationships with a larger concept of love, beyond labels and things that separate and discriminate us.

Other ways of loving are possible, and we should invent different ways to suffer less, and enjoy more!                                                                                                                             

Coral Herrera Gómez


I gave this conference at Women´s Studies Department at Kansas State University on 1 May 2014.



"7 reason why I love new man" Coral Herrera Gomez at "The Good Men Project"


Gender, Sexuality, and New Media: An Interview with Coral Herrera in NANCLA





¿Yo también puedo ser Queer? Hoy viene a cenar Coral Herrera

$
0
0














     
Coral Herrera es una feminista queer madrileña que vive en Costa Rica.  Es doctora en 
Humanidades y Comunicación por la Universidad Carlos III de Madrid, fue profesora allí y en la Sorbona de París.

Estudió la teoría de géneroen su doctorado porque consideraba que “era fundamental ofrecer una investigación sobre la cultura romántica occidental desde un enfoque de género". Después de descubrir los feminismos, dice que se enamoró de losestudios de masculinidades y finalmente acabó siendo queer.


La he invitado a cenar  a mi blhogar porque es mi amiga. Es una mujer muy joven lo cual representa una garantía o muestra de la incorporación de una nueva generación de mujeres feministas con muchísimo talento.

¡ Coral, sois jóvenes y todo lo podéis!. ¿Cómo se pueden incorporar las nuevas generaciones de chicas jóvenes al feminismo , entendiendo eso como el trabajo por la Igualdad efectiva y real entre mujeres y hombres? 

KORI-Creo quetenemos que ponernos las pilas para poder llegar a ellas. Creo igualmente que es una cuestión de sensibilización hacia las luchas por los derechos humanos de las mujeres, por un lado, pero también es un asunto deestrategia comunicativa. Tenemos que derribar los estereotipos asociados a las mujeres feministas, porque los medios nos representan como mujeres amargadas que odian a los hombres, mujeres radicales que protestan por todo, mujeres que pretenden instaurar un sistema patriarcal dominado por ellas.

Tenemos que tratar de visibilizar nuestras luchas y de que nuestros mensajes y acciones sean inclusivos, es decir, que cualquier persona pueda solidarizarse con nuestras causas ofreciendo una imagen más proporcionada: los feminismos son muy diversos, pero la lucha por la igualdad es común. Y tenemos que potenciar eso: el que cualquiera entienda que el machismo mata, que no debemos perpetuar el sistema de dependencias mutuas en el que vivimos, que hay que romper la tradición e inventar otras formas de relacionarse. Tenemos que convencer de la importancia de deconstruir las etiquetas y las jerarquías que nos separan y discriminan, y tenemos que abrir los guetitos en los que nos metemos. Se me ocurre que una buena forma de empezar es unir las luchas de las mujeres feministas con la de los varones anti patriarcales, por ejemplo.
  
¡Que gusto me da oirte decir eso!

¿Leernos mutuamente los blogueros (como yo) y las blogueras ( como tú), puede ser un bonito antídoto para la soledad? ¿Te gusta la pregunta? ¿O realmente resulta que nos sigue más gente de la que creemos? ¿Qué es la soledad?


KORI-Creo que Internet nos abre unas posibilidades enormes de comunicación. A mí leer blogs me abre mundos, me estimula y me inspira, me genera preguntas, me retroalimenta. Creo que es maravilloso que podamos escribir y leer todos, mujeres y hombres: antiguamente sólo teníamos los periódicos, y sólo unos cuantos podían ser leídos por las mayorías. Ahora en cambio podemos compartir nuestras opiniones, colectivizar las reflexiones, debatir on line o en diferido… y es maravilloso. A mí, al menos, me hace sentir menos sola… En mi época de tesis no tenía internet y no podía compartir con nadie mi trabajo.

Estoy de acuerdo, y ese es un buen ejemplo.

¿ Te apetece un par de ensaladitas para empezar?

KORI- ¡Por supuesto, qué ricas!





Y a todo esto...¿Por qué nos juntamos en parejas, o por qué no nos juntamos en tríos o grupos?(¡Vaya pregunta que hago, si me escuchara mi madre!)

KORI-Porque nos han metido en la cabeza la idea de que la pareja es la forma ideal de organizarnos. Venimos de una cultura binaria que divide la realidad en pares de opuestos: hombres/mujeres, día/noche, fuerza/debilidad, buenos/malos, emoción/razón, naturaleza/cultura, homos/heteros…

De estas oposiciones, extraen la idea de que los polos opuestos se atraen  naturalmente, y que los hombres y las mujeres al ser tan diferentes, nos complementamos y no necesitamos a nadie más para ser felices.

Esta forma de organizarse en dúo es muy individualista, y nos aleja del concepto de comunidad. Formamos parte de una comunidad constituida por familiares cercanos y lejanos, vecinos y vecinas, compañeras de trabajo… pero nos aislamos en niditos de amorporque nos han contado que de dos en dos la vida es maravillosa. En los cuentos la pareja se presenta como la perfección, la culminación de tu proceso de identidad: por fin eres alguien cuando amas, cuando encuentras a tu otra mitad.

La pareja es un modelo a seguir para que todo continúe como está: cada uno en su casa aguantando su infierno conyugal. Esta idealización de la pareja vacía las calles de gente…

Yo soy hombre, blancooccidental, de mediana edad , casado por la Iglesia Católica, heterosexual (creo)también se supone quepropietario, con hija e hijo, (la parejita)…. 

¡Ayúdame un poco!, ¿cómo puedo arreglar esto que tiene tan mala pinta? ¿Tengo remedio aún?

KORI-Ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja,ja... Yo te veo estupendo, un hombre igualitario como mi papá. Ojalá hubiese muchos más como tú. Un hombre feminista, crítico, inteligente, y sensible.


Aspecto de Manuel en este momento especial de la conversación

Recupero el aliento y me vengo arriba...Coral ¿yo también puedo ser Queer? ¿De dónde salió el término?

KORI-Ja, ja, ja... Queer significa raro/rara. Pero también es un insulto anglosajón que significa anormal o maricón. Lxs queer se apropiaron del término para reivindicar a todos los raros y raras que no se adaptan al sistema o no cumplen a rajatabla las normas sociales, sexuales, morales, etc. del patriarcado. Así que yo creo que es una etiqueta muy inclusiva, porque no conozco apenas gente “normal”, jajajaja, todo el mundo tiene su aquello


Osea, que sí puedo serlo un poco por dentro, aunque sea muy soso por fuera...

¿Una mujer feminista tiene una forma diferente de enamorarse? ¿Cómo lo hace? Por qué gastáis las mujeres tantas energías y estrategias en el amor, o no es del todo cierto? ¿Es una trampa?

KORI-Las feministas nos enamoramos como cualquier persona, ja,ja,ja,ja,ja. Y ciertamente tenemos contradicciones, porque nuestras ideas son feministas y nuestras emociones son patriarcales. Las hemos heredado de nuestra cultura, y nos cuesta mucho trabajárnoslo para ser coherentes. Mi reto es este: que mi discurso sea igual que mi vida cotidiana, que mis ideas se conviertan en praxis, que mis emociones se liberen de toda esa carga patriarcal… No es fácil pero es un proceso apasionante porque queremos amar desde la igualdad y porque en el camino podemos trabajar para ser mejores personas. Yo creo que es posible amarse sin etiquetas, sin jerarquías, sin mitos románticos, sin idealizaciones, sin relaciones insanas. Creo que con amor es cómo podemos acabar con la eterna batalla de género, con esa lucha absurda por dominar o someter a los demás.

Estoy totalmente de acuerdo. Y además me gusta mucho escuchártelo en esos términos.
Selecciono un mito que te he leído y que me gustaría que explicases. ¿Qué es el mito del divorcio por desamor?


KORI-Es la idea de pensar que si no nos late el corazón a mil por hora, o cuando ya no sentimos las mariposas en el estómago, cuando ya no nos invaden las metanfetaminas del amor, entonces creemos que se ha acabado el amor. Y mucha gente rompe sus relaciones porque se aburren si no hay adrenalina… El amor creo que se construye con el tiempo, no en base a la química inicial del enamoramiento.


Ahora dices tú otro.¿Dime uno de los mitos románticos que más te gusten o te llamen la atención?

El mito de la eternidad. Esos ficticios “para siempre” que nos creamos. Es un ansia de trascender a la muerte, esa conexión con la vida…

¿Por qué no se dice mucho que el patriarcado también determina a las mujeres? 

KORI-Porque bastante cargamos yaa las espaldas como para ponernos a entonar el “mea culpa”. Lo que pasa es que yo creo que tenemos que entonarlo, hacer autocrítica, liberarnos del patriarcado a nivel emocional. Tenemos todxs mucho trabajo individual y colectivo por hacer…Esa es la gran contradicción que tenemos que resolver todas: tenemos que ser capaces de llevar la teoría a la práctica, porque lo personal es político. Y lo romántico es político también, por eso es tan importante que inventemos nuevas formas de amar, alejadas de la ideología patriarcal.

¿La necesidad de ser madre  no es otro mito cultural? 

KORI-Si, es otro mito, y es una putada.

(Ja, ja, ja, qué manera más rápida y clara de decirlo).

K-Las mujeres de mi edad no sabemos cómo ser la superwoman que puede con todo: buena profesional, buena esposa, buena madre, buena amiga, buena amante, buena hija, buena nieta, buena todo.
Nos obligan a ser madres porque no nos dejan abortar. Nos obligan a ser madres para ser mujeres de verdad.
Pero a la vez nos ponen todas las trabas sociales, económicas y laborales posibles. Ser madre es toda una odisea hoy en día… sobre todo si eres soltera, o si eres lesbiana. Parece un privilegio obligatorio solo para unas pocas…

Eres de las feministas que conozco que más defiendes los estudios de masculinidades desde el principio y el apoyo a los grupos de hombres igualitarios. Has escrito al respecto mucho, bueno, y bonito. ¿Qué ventajas tiene ser feminista de segunda generación? Lo digo porque repites mucho que tu padre es igualitario y tu madre feminista.

KORI-Pues ser feminista de segunda generación supone estar abierta a todo lo que se está gestando en torno a las luchas por la igualdad y los derechos humanos. Yo soy feminista queer LGBTQ porque me solidarizo con todas las luchas: las de las mujeres campesinas, las de las mujeres ecologistas, las mujeres musulmanas, las católicas antipatriarcales, las mujeres negras, las mujeres transexuales, los hombres feministas, los hombres gays, las personas transgénero, y todas las luchas en torno al género. Mi feminismo es un feminismo abierto a todas las luchas sociales y políticas en torno a la igualdad, la soberanía alimentaria, la lucha por el agua, la lucha contra los transgénicos, la lucha por el derecho a decidir, la protección del medio ambiente, los derechos laborales… No contemplo las luchas como sectores pequeños en el que cada grupo reivindica lo suyo. Yo abogo siempre por la solidaridad con todas las luchas que pretenden mejorar o transformar el mundo en el que vivimos.
¿Me ayudas a incorporar a los varones a la Igualdad? ¿Cómo podemos hacer con los chicos más jóvenes? 

KORI-Lo mismo que con las chicas jóvenes: sensibilización a tope, y estrategias comunicativas diferentes  que nos ayuden a llegar a ellos, y a dar una imagen más inclusiva.



Me ha gustado muchísimo tu último libro de “bodas diversas y amores Queer" del libro resalto un trozo que llamó mi atención“Isabel nos hizo una declaración de amor hacia su chica que nos hizo reír, nos puso románticas, nos derritió a todas por dentro"… 

KORI-Tengo la sensación que el amor entre dos chicas es una de las fantasías sexuales típicas del patriarcado para los hombres. Y la homofobia es un elemento clave en la construcción de la masculinidad tradicional. Muy heterosexista todo.

¡Estupendo, por ahí iba! Tengo la sensación yo de que hasta ahora ver practicar sexo a dos mujeres es una consigna patriarcal muy fuerte, ¡que entra por los ojos!". A su vez hay un pánico al contacto físico o emocional con otros hombres. Sin embargo ahora toca profundizar y enriquecer. ¿Cómo podemos avanzar en competencias emocionales, afectivas, cómo son las fantasías tanto hombres como mujeres, sin mitos, ni trampas?¿O perder el miedo al contacto físico o compartir emociones entre hombres?

KORI-Trabajándonoslo individual, y colectivamente. Hay que sacar el debate de los sentimientos y las emociones a la calle, hay que reflexionar en las asambleas sobre el tema de género, hay que hablar del amor, de la ética del amor, y de la necesidad que tenemos de despatriarcalizar nuestros sueños y emociones. 

¿Podemos tener otras formas más inclusivas y respetuosas de amarnos sin que eso suponga una amenaza para la expresión que cada cual elija?Estoy pensando ahora en otras formas tradicionales que también tienen cabida junto a todas las demás. ¡Si hay amor no hay patriarcado!

KORI-Claro, ese es el lema de mi trabajo: Otras formas de quererse son posibles!


La faceta diseñadora y de estrategia comunicativa de Coral es espectacular. ¡Yo la admiro!

¿Hay relación entre las formas de amar y las redes de apoyo mutuo, formas de familias?

KORI-El amor es eso: solidaridad, apoyo mutuo, acompañamiento. El romanticismo es individualistaasí que hay que socializarlo: podemos querernos mucho más, y mejor. No tenemos por qué reducir toda nuestra capacidad de amar al modelo de pareja, como ya he dicho, ni tenemos por qué amar a una sola persona. En realidad estamos rodeados de afectos, de gente que nos aprecia y nos quiere. Y eso es lo importante: la comunidad.
La gente que sigue el modelo del sálvese quién pueda es la que busca pareja para olvidarse del mundo… muy egoísta!

¿Pero existe un romanticismo no patriarcal? ¿Uno que no sea binario, sin jerarquías, ni etiquetas?

KORI-No existe, tenemos que construirlo.

Eres experta de los estereotipos que aparecen en las expresiones culturales: películas, series de ficción, cuentos, canciones... Escribes mucho, y no paras Coral, estás constantemente en jornadasconferenciascongresos por todo el mundo, sobre todo por la América Latina. ¡Muchas gracias por haber venido una noche a cenar a este blog de masculinidades!

Mira lo que me ha regalado un amigo, que a última hora se lo ha pensado.¿Lo aprovechamos o buscamos otro postre?





KORI- Ja,ja,ja,ja...

Me apetece terminar con una provocación a modo de conclusión-resumen. La película  Casablanca es una de esas películas que yo veía de niño y que a su vez es un clásico de la época de mis padres.



El mundo se está derrumbando y tu y yo nos enamoramos…”


KORI-Yo reniego de la filosofía individualista del “salvémonos tú y yo y los demás que se busquen la vida”. Mi propuesta es que nos queramos todos un poquito más, y seamos menos interesados y egoístas. Tenemos que derribar los estereotipos, los mitos y losroles patriarcalestenemos que ser más generosos y abiertos para poder dejar de sufrir por amor, y para poder disfrutar de nuestras relaciones con la gente. La idea es que seamos capaces de liberarnos del miedo, de las luchas de poder, de la dependencia, de todos los obstáculos que nos impiden construir relaciones sanas, igualitarias y bonitas. Es esencial poder hacer autocrítica, y colectivizar todo este trabajo para que aprendamos juntos a querernos más, y mejor.

¡Buena observación esa de enfocar el enamoramiento egoista de una pareja como excusa para mirar para mirarse al ombligo sin importar lo de fuera!

KORI-Ha sido todo un placer esta noche en tu blhogar, Manuel, muchas gracias por la conversación y la cenita rica!

¡¡ Pues como ha quedado claro que soy de la edad de tu papá, ja,ja,ja, voy a rescatar otro clásico eterno!! ¿Escuchamos música?  Me ha proporcionado la música una querida amiga común, más joven que tú por cierto, queer, militante muy activa (o activo según los casos) de la causa LGBTQ. Seguro que le va a hacer mucha ilusión cuando le cuente que te lo he puesto... 

Permíteme decir por tanto: ¡qué bonito es el amor!, pero estoy de acuerdo que no vale todo, ni mucho menos. Queda mucho por andar y por vivir. ¡Muchísimas gracias! 
¡Kori... yo también te quiero!

Entrevista original en:


Conferencia en Kansas State University

Taller presencial de Coral Herrera en Cádiz, España.

$
0
0

Lo romántico es político: Señoras que van a la playa

Señoras en la playa














Taller presencial con Coral Herrera

Días 4, 5 y 6 de julio en Cádiz, España.


 ¿Te vienes a la playa con nosotras a relajarte y a trabajarte lo romántico? Seremos un grupo de
 mujeres diversas y a todas nos une el mismo objetivo: sufrir menos y disfrutar más del amor.
El Taller está pensado para mujeres que quieren despatriarcalizar sus emociones, conocerse
mejor a sí mismas, conocer mejor nuestra cultura amorosa, aprender a ejercer la autocrítica,
adquirir herramientas para llevar la teoría a la práctica, reciclar instrumentos para hacer frente
a los miedos, ensanchar horizontes con respecto al amor, aprender a construir redes de afecto,
construir relaciones igualitarias. En Enero comenzamos los talleres on line: “Señoras que dejan
de sufrir por amor. Porque otras formas de quererse son posibles”, en Campus Relatoras.
Ahora que llega el verano, vamos a hacer el primer taller presencial de Coral Herrera Gómez
 en la playa, ¿vas a perdértelo?.
DIRIGIDO A
Mujeres de todas las edades, orígenes, profesiones, orientaciones sexuales. Porque otras formas
 de quererse son posibles, este curso está dirigido a Mujeres que:
  • Quieran conocerse mejor y comprender las claves culturales del amor romántico,
  • Quieran trabajarse el tema del amor romántico para disfrutar más de sus relaciones y
  •  de la vida en general.
  • Deseen adquirir herramientas para poder construir relaciones basadas en el amor, el buen
  •  trato y la igualdad Les guste hacerse preguntas, reflexionar colectivamente, y compartir
  •  experiencias.
  • Tengan capacidad para la autocrítica, la ironía y el humor.
  • Necesiten hablar del amor, compartir inquietudes, dudas, certezas y contradicciones.
  • Quieran despatriarcalizar sus emociones y sentimientos, sus relaciones afectivas y eróticas,
  • su comportamiento y su toma de decisiones.
  • Tengan ganas de reinventarse, de reconstruirse, de mejorar, de transformar, de evolucionar, de
  •  desaprender y aprender cosas nuevas.

 OBJETIVOS 
  • Adquirir herramientas para sufrir menos y disfrutar más del amor
  • Conocerse mejor una misma y aprender a practicar la autocrítica junto a otras mujeres.
  • Conocer mejor nuestra cultura amorosa: mitos, ritos, estereotipos, héroes y heroínas.
  •  Deconstruir los cuentos que nos cuentan e inventarnos otros nuevos.
  • Analizar y reflexionar colectivamente acerca de la dimensión política, económica y social del
  •  amor romántico, y su importancia para la lucha por la igualdad y los derechos de las mujeres.
  • Adquirir herramientas para despatriarcalizar las emociones y para construir una cultura
  •  amorosa más igualitaria, hermosa y pacífica.
.
.
 METODOLOGÍA  Exposiciones teóricas de la conductora del taller, debates, y dinámicas grupales.  
 CONTENIDOS 
  1. La construcción sociocultural del amor romántico.
  1. Lo romántico es político: ¿por qué el amor romántico perjudica seriamente la igualdad?
  1. Me cago en el amor, Qué bonito es el amor. Elaboración de una construcción utópica del amor.
  1. Autocrítica: Introducción teórica sobre la Autocrítica y dinámicas de autocrítica, individuales y en grupo.
  1. Claves para despatriarcalizar el amor: Otras formas de quererse son posibles.
DURACIÓN: 12 horas
 FECHA: del 4 al 6 de julio

Solicita más información mandándonos un email a info@campusrelatoras.com o
 llamándonos al (34) 955327275.
playeras

Por unos feminismos inclusivos y diversos: Claves para la autocrítica en torno al feminismo patriarcal

$
0
0





A algunos feminismos les sobra un poquito de patriarcado, y les hace falta más diversidad. Hoy es un buen día, como otro cualquiera, para hacer autocrítica y hablar de las estructuras patriarcales con las que construimos un colectivo feminista, un departamento de género en una universidad,  una sección de un partido político, una asociación de mujeres, un instituto de estudios de género, una ONG de mujeres, un grupo de investigación feminista, etc.

Con algunas de mis compañeras llevo años hablando sobre este tema y no me he atrevido hasta ahora a lanzar las preguntas en los foros sociales, pero me parece fundamental que empecemos por preguntarnos por qué algunos feminismos están tan enfrentados o divididos, por qué las mujeres nos hacen fotos cuando salimos a manifestarnos como si fuéramos bichos raros, por qué nuestras reivindicaciones no tienen el impacto que desearíamos en la opinión pública, o por qué no logramos sensibilizar a la mayoría de la población sobre el tema de la violencia de género. Urge un debate profundo para reflexionar colectivamente en torno a los estereotipos negativos del feminismo, analizar el modo en cómo estamos comunicando y visibilizando nuestro trabajo, debatir acerca de nuestras debilidades y nuestras fortalezas, y re-plantearnos el modo en el que podríamos contagiar a más gente para que se unan a la lucha feminista por los derechos humanos de las mujeres.

Un primer paso podría ser trabajar en la despatriarcalización de nuestras estructuras, y analizar la forma que tenemos de relacionarnos y organizarnos. Existen muchas organizaciones que practican el feminismo patriarcal: me refiero a esos colectivos que funcionan de manera similar a otros colectivos sociales o políticos construidos sobre bases patriarcales. Bases que preferimos no ver porque creemos que nos hemos liberado de todas las opresiones, y que al ser feministas no reproducimos la misma estructura que el resto de los movimientos sociales.

El patriarcado dentro de nuestros movimientos feministas se expresa fundamentalmente a partir de las jerarquías que establecemos entre nosotras, y a partir del pensamiento binario que nos obliga a definirnos en oposición a las otras. Estas dicotomías nos dividen en pequeños grupos separados por diferencias ideológicas o intereses particulares­: feminismo islámico, feminismo católico, feminismo decolonial, feminismo campesino, ecofeminismo, feminismo anarquista, feminismo lesbiano, feminismo queer, etc.  

Al definirnos con etiquetas identitarias, nos diferenciamos unas de otras en base al pensamiento binario que nos hace creer que somos una cosa y no somos otra: feministas/no feministas, mujeres cisexuales/mujeres transexuales, lesbianas/heteros, académicas/activistas, blancas/negras, ricas/pobres, etc. En medio se quedan todas aquellas que no encajan en estas etiquetas, y son categorizadas con otros términos que las discriminan todavía más (transgénero, bisexuales, mestizas, indias claras, precarias, travestis, trabajadoras sexuales, etc.).

Otra característica del feminismo patriarcal es que se construye sobre la dicotomía entre “nosotras” y “las otras”, de modo que cerramos las puertas a otros colectivos y personas que no son “nosotras”, o que no son como “nosotras”. Pese a que dentro de los feminismos tenemos unos objetivos básicos comunes (derechos humanos de las mujeres y las niñas), se nos olvidan cuando nos aferramos a estas etiquetas para diferenciarnos unas de otras. Y si bien es cierto que los recursos en nuestra área son limitados, deberíamos poder compartirlos  para hacerlos más grandes. Además, las diferencias son enriquecedoras y deberíamos aprovecharlas para construir feminismos inclusivos, no para crear oposiciones irreconciliables entre nosotras.

Yo estoy convencida de que para lograr la igualdad y para que todas podamos disfrutar de nuestros derechos básicos fundamentales, es necesario despatriarcalizar el feminismo, abrirlo a todo el mundo, y aplicarle un enfoque basado en los valores de la inclusión y la diversidad. El feminismo, creo, no es solo cosa de mujeres, y por eso tenemos que liberarlo de las etiquetas de género, nacionalidad, etnia, edad, clase socioeconómica, orientación sexual, religión, edad, etc. que nos diferencian y nos discriminan.
Estas son algunas propuestas que he elaborado para el análisis del patriarcado en los feminismos desde una perspectiva autocrítica.


-          Creo que es esencial que empecemos a hablar de las jerarquías patriarcales que reproduce el feminismo institucional y que anidan en muchos de nuestros colectivos. Dentro de los mundos feministas, unas mujeres ocupan altos cargos, acceden a información valiosa (consultorías, subvenciones, puestos de trabajo, etc.), toman decisiones y obtienen buenos salarios, y otras son el proletariado feminista.  Sería interesante analizar por qué reproducimos este sistema vertical de organización, y debatir conjuntamente cómo podríamos crear estructuras horizontales de trabajo.
-          Otras jerarquías que tenemos dentro del feminismo están basadas en torno a la famosidad y/o estrellato de teóricas y activistas. Algunas de nosotras de pronto nos ponemos de moda y acaparamos micrófonos, estrados, escenarios, publicaciones, premios y reconocimientos. Otras trabajan arduo por visibilizar sus obras o acciones, y no  obtienen el mismo reconocimiento. Algunas son encumbradas como divas, y otras caen en desgracia para siempre cuando desentonan con alguna idea escandalosa.
-          Si nuestro objetivo principal es luchar contra la discriminación, no podemos discriminar a otras personas porque no sean mujeres, o porque no sean heterosexuales, o porque no sean lesbianas. Ni tampoco cerrar nuestros espacios a mujeres  transexuales, ni impedir la entrada a nuestros foros a las trabajadoras del sexo…. Cualquier discriminación que establezcamos es patriarcal. 
-          La guetización de nuestros espacios tiene como consecuencia que las que no son como “nosotras” se sienten excluidas. Los espacios cerrados de gente que se apropia de los intereses colectivos huelen demasiado a corporativismo cuando son incapaces de aliarse con otros colectivos con las mismas reivindicaciones. Habría que ventilar estos espacios con un poco de aire fresco y nuevas ideas que permitan que nuestras luchas se expandan más allá de las cuatro paredes en las que nos reunimos.
-          La gestión de los recursos podría colectivizarse en lugar de dejar el tema en manos de las lideresas de cada grupo. Es importante que nos responsabilicemos de los recursos con los que contamos, y aprendamos a gestionarlos conjuntamente. 
-          Los liderazgos que tenemos dentro de los feminismos. Debemos democratizar el feminismo, pero no para elegir representantes, sino para crear estructuras basadas en la autogestión y en la participación activa de todas las participantes. Los absolutismos de ciertas lideresas provocan, creo, la desmotivación de todas aquellas personas que se mantienen al margen de esos círculos de poder, y que prefieren trabajar en equipo y tomar decisiones conjuntamente.
-          Las relaciones marcadas por el interés propio. En el mundo de la política y las empresas los hombres se relacionan tratando de tener contactos clave para sus posiciones estratégicas, dentro del feminismo sucede algo parecido. Las lideresas suelen estar rodeadas de mujeres precarias que se relacionan con ellas en base a intereses económicos o políticos, pues tener contactos sigue siendo imprescindible para abrirse un hueco en el mundo de la investigación, las políticas públicas de género o la cooperación y ayuda al desarrollo con enfoque de género. Estas relaciones jerárquicas e interesadas fomentan la competitividad y la rivalidad que se establecen en torno a los recursos, a las mujeres con poder,  o en torno a las diferencias ideológicas entre nosotras. Las luchas de poder y los boicots entre nosotras se pueden solucionar con solidaridad, comunicación y redes de trabajo horizontales, diversas e internacionales.
-          La xenofobia feminista, basada en la idea de que cuando las feministas extranjeras de países en crisis acuden a tender redes de trabajo a los países pobres,  en realidad su intención es imponer sus ideas, sacarles la plata y quitarles sus puestos de trabajo en el área del género. La justificación de esta xenofobia parte de la idea de que las colonizadoras vuelven a tierras colonizadas para extraer sus recursos, imponer sus agendas, dar lecciones a las feministas locales, y perpetuar el colonialismo blanco. Pese a que todas estamos colonizadas por el capitalismo y el patriarcado, y nuestras causas sean comunes, la xenofobia feminista se sustenta sobre la construcción de una identidad grupal en oposición a otras identidades, reproduciendo los binarismos patriarcales que perpetúan el rechazo hacia “las otras”. Este feminismo xenófobo se construye también sobre el concepto de nación decimonónico que define a las personas según su lugar de origen, y que justifica plenamente la hostilidad de las colonizadas hacia las colonizadoras. Esta división parece un asunto de justicia histórica que vuelve de revés la opresión, porque impone una nueva división entre “nosotras” y “las otras”, las de dentro y las de fuera, las autóctonas y las inmigrantes, las colonizadoras y las colonizadas.
-          Las luchas no son de tu colectivo o el mío: no podemos apropiarnos de las problemáticas ni de los logros como si fueran nuestros, porque pertenecen al  ámbito del poder popular. Es importante trabajar conjuntamente con otros colectivos, compartir protagonismos creando redes de trabajo conjunto, y asumir los éxitos como colectivos.

Seguro que hay muchos puntos más que podríamos tratar en foros para despatriarcalizar nuestros feminismos y liberarlos de etiquetas discriminatorias y jerarquías de todo tipo. Yo apuesto por incorporar el enfoque de la diversidad para que sean más plurales y abiertos, y para que nuestras reivindicaciones despierten la solidaridad de otros colectivos que trabajan en otros ámbitos sociales y políticos. Yo apuesto, también, por crear redes y espacios de trabajo conjuntos sin renunciar a nuestro trabajo en una comunidad o área específica.

Creo que solas no podemos,  y la muestra es que no sirve de mucho que haya mujeres presidiendo países si lo hacen con las mismas estructuras patriarcales que los hombres. Tampoco sirve de mucho empoderar a mujeres porque después se quedan solas, rodeadas de señoras y señores patriarcales. Absolutamente dañino es también el lenguaje bélico que empleamos para insultarnos y descalificar a compañeras feministas que no comparten nuestros puntos de vista. Ni el desprecio que algunas feministas muestran hacia el trabajo de feministas porque son blancas, porque son gringas, porque son europeas. O la indiferencia que existe entre las feministas ateas y las feministas islámicas, o las feroces críticas que se cruzan entre abolicionistas y no abolicionistas, activistas y académicas, entre las queer y las feministas institucionales, por poner unos pocos ejemplos. 

Si queremos sumar a la gente, sensibilizar y transformar el mundo que habitamos, tenemos que dejar a un lado los intereses personales, eliminar las etiquetas que nos separan y establecer alianzas no solo con otros colectivos de mujeres feministas, hombres igualitarios y grupos LGBTQI, sino también con el resto de los movimientos sociales y políticos.

Unidas tenemos el poder de colapsar ciudades y detener la barbarie y la violencia de los gobiernos. En España, antes de las mareas indignadas y el 15M, los colectivos solo sacaban a la calle a unos pocos cientos de simpatizantes y su impacto era mínimo. Ahora en cambio sabemos que podemos generar grandes estructuras de lucha masiva y una prueba de ello es la cantidad de gente que salió el 8 de Marzo en Madrid a defender el derecho a decidir de las mujeres. Creo que es maravilloso que el tema del aborto no sea una problemática exclusiva de grupos feministas, sino una reivindicación de la ciudadanía entera.
Tenemos que articular la construcción de un feminismo global que nos permita apoyar las luchas que sostienen las mujeres en todos los puntos del planeta, como es el caso de la soberanía alimentaria o la trata de esclavas con fines de explotación sexual. Ambos asuntos son cosa del capitalismo transnacional, y por lo tanto, nuestras luchas han de ser transnacionales también, construidas en redes múltiples que generen cambios en diversos puntos del planeta.

Yo apuesto por la sororidad, este hermoso concepto de Marcela Lagarde: es preciso crear un “nosotras”  en el que quepa todo el mundo. Trabajando desde la solidaridad dentro de los feminismos y con otros movimientos sociales, será más fácil contribuir a la transformación de nuestras sociedades desde nuestras posiciones feministas. Somos muchas las que ya estamos apostando por la creación de espacios de discusión inclusivos donde podamos establecer estrategias de lucha conjunta, gestión colectiva de los recursos, estructuras horizontales de relación,  y redes de apoyo mutuo y solidaridad internacional.

Necesitamos sumar gente, en definitiva, y para eso hay que abrir las puertas, tender puentes, ensanchar conciencias, dialogar y cooperar mucho, compartir recursos, pactar y llegar a acuerdos, practicar la sororidad, y ejercer la autocrítica. Las redes virtuales son una de las mejores herramientas que tenemos para visibilizar nuestro trabajo en todos los ámbitos, para intercambiar información y transmitir conocimiento, para debatir y ejercer la autocrítica sin miedo. Sólo así podremos sensibilizar al planeta entero para luchar por nuestros derechos, y para eliminar la desigualdad, la violencia y los discursos de odio.

Porque lo personal es político, tenemos que trabajar también dentro de nuestros colectivos para aprender a tratarnos entre nosotras con cariño, cuidar a la gente aunque tenga posiciones ideológicas diferentes a las nuestras, construir relaciones en las que no exista la competitividad, las luchas de poder, ni los “malos rollos”. Así podremos acabar con las estructuras patriarcales de nuestros colectivos, aprender a organizarnos de otras maneras, sacar el debate a la calle, y crecer juntas en el proceso.

Compañeras, necesitamos solidaridad internacional,  sororidad feminista, espacios abiertos y plurales, y mucho amor del bueno para construir unidas unos feminismos más inclusivos y diversos.

Coral Herrera en griego

$
0
0




El 30 de Mayo María Durán Barbero dará una charla para hablar de los mitos románticos y del trabajo de Silvia Federici y el mío. Es impresionante leerse en este idioma... yo estudié griego en el bachillerato pero no para comunicarme con los griegos y griegas contemporáneos, sino con los textos de los fílósofos de la Grecia Antigua, de modo que no entiendo nada, pero me emociono mucho viendo la belleza del alfabeto griego. 

Me siento muy afortunada, y desde aquí quiero dar las gracias a todas las madrinas traductoras y en especial a María por su arduo y bello trabajo, mil gracias por la difusión de mi obra en la isla de Syros : 


Ο ΡΟΜΑΝΤΙΣΜΟΣ ΕΙΝΑΙ ΠΟΛΙΤΙΚΟ ΘΕΜΑ

Αγαπάμε πατριαρχικά. Αγαπάμε δημοκρατικά. Αγαπάμε σαν τους καπιταλιστές. Με τη αδηφάγο ανησυχία να κατακτήσουμε το αντικείμενο του έρωτα, με την βάναυση ανησυχία όπως αυτός που συλλέγει κυνηγημένα ζώα. Κατακτιόμαστε, γλυκαινόμαστε, συγχωνευόμαστε, χωρίζουμε, καταστρεφόμαστε αμοιβαία ο δικός μας τρόπος αγάπης είναι διαποτισμένος από ιδεολογία, σαν τα άλλα τα φαινόμενα κοινωνικά και πολιτικά.

Τον ρομαντικό έρωτα τον έχουμε κληρονομήσει  από την αστική τάξη του 19ου αιώνα και είναι βασισμένος στον πιο αποτρόπαιο ατομικισμό.. Να μας κοπανάνε με την ιδέα ότι πρέπει να ενωνόμαστε δυο,  το δυο δεν είναι τυχαίο. Κάτω από τη φιλοσοφία, του να ο σωζων εαυτόν σοθήτου, ο πατριαρχικός ρομαντισμός διαιωνίζεται στα παραμύθια που μας λένε στα διάφορα μέσα (σινεμά, τηλεόραση, περιοδικά)





Μέσω των παραμυθιών, αποδεχόμαστε τους μύθους, τα στερεότυπα, τις τελετές και τους  παραδοσιακούς ρόλους των φύλων, και ενώ καταναλώνουμε ηγεμονική ιδεολογία, περνάμε το χρόνο μας  αποφεύγοντας μια πραγματικότητα που δεν μας αρέσει. Καταναλώνοντας αυτά τα ρομαντικά προϊόντα μαθαίνουμε να ονειρευόμαστε
 μία συγκινητική μοντέρνα ουτοπία που μας υπόσχεται την αιώνια σωτηρία και τη συζυγική ευτυχία. Αλλά μόνο για μένα και για σένα, οι υπόλοιποι να ψάξουν μόνοι τους τη ζωή τους.

Απέναντι στις θρησκευτικές, κοινωνικές και πολιτικές ουτοπίες, η ρομαντική αγάπη μας προσφέρει μια ατομική λύση και μας κρατάει απασχολημένους,  ονειρευόμενους ευτυχισμένα happy end. Ο ρομαντισμός είναι χρήσιμος για να αποκτήσουμε ένα συγκεκριμένο τρόπος ζωής, για να επικεντρωθούμε στην αναζήτηση του συντρόφου, για να αναπαραχθούμε, για να ακολουθούμε τη παράδοση και για να συνεχίζονται όλα με τον ίδιο τρόπο


Ο πατριαρχικός ρομαντισμός χρησιμοποιείται για να συνεχίσουν όλα με τον ίδιο τρόπο. Κάποιες απολαμβάνουν τα προνόμια του φύλου τους και οι άλλες παραδίνονται στους μικρούς και απόλυτους βασιλιάδες που κυβερνούν τα σπίτια τους. Είναι χρήσιμος επίσης για να ξεχνάμε μια άσχημη μέρα, για να μας πάει σε άλλους κόσμους πιο όμορφους, για να υποφέρουμε και να είμαστε ευτυχισμένοι με ιστορίες που οι άλλοι έχουν εξιδανικεύσει, για να ξεχνάμε την σκληρή και γκρι  πραγματικότητα της καθημερινότητας. Χρησιμοποιείται για να κάνουμε άφθονη χρήση των οικονομικών μέσων, χρόνου και ενέργειας στο να βρούμε το ετέρον μας ‘ημισυ. Στην αποτυχία μας επιθυμούμε να αλλάξουν όλα,  και να βρούμε τον ιδανικό μας έρωτα  για να μας λατρεύει και να μας κάνει παρέα στην σκληρή καθημερινή μάχη της ζωής.

Κάθε πρόβατο με το ζευγάρι του.

Είμαστε περικυκλωμένοι από ανθρώπους που μας αγαπάνε, αλλά αν δεν  έχουμε σύντροφο λέμε ότι είμαστε μόνοι μας. Αυτοί που έχουν σύντροφο λένε ότι η μοναξιά που αισθάνονται είναι χειρότερη. Πολλές γυναίκες και άνδρες αλλά περισσότερο οι γυναίκες γιατί είναι ο πιο ευάλωτος κρίκος, πιστεύουν ότι ο σύντροφος τους είναι η λύση στην αβεβαιότητα, στο τρωτό, στα προσωπικά τους προβλήματα. Οι πολιτιστικές βιομηχανίες και τα μεσιτικά γραφεία μας πουλάνε ρομαντικούς παράδεισους για να ψάχνουμε συντρόφους και να κλειδωθούμε σε ευτυχισμένες εστίες, ένας περίγυρος από ασφάλεια και βαρεμάρα που μπορούν να γίνουν μια συζυγική κόλαση.

Τα σημερινά ζευγάρια συνεχίζουν να έχουν έντονα άνισες, ανισόρροπες και  ιεραρχικές  σχέσεις που σχεδόν όλες εξασκούν την κατανομή των ρόλων¨.. έτεροι, λεσβίες, αμφί, gays…η ρομαντική αγάπη είναι το τελικό περίβλημα  το οποίο περιβάλλει τον πατριαρχισμό. Ο ατομικισμός του ρομαντισμού μας βυθίζει σε ρομαντικά όνειρα ,ενώ μας αφαιρούν τα δικαιώματα και τις ελευθερίες…ακόμα ένα μεγάλο μέρος του πληθυσμού συνεχίζει γλαρωμένο, γκρινιάζοντας στα σπίτια τους, να ονειρεύεται το σωτήρα η  τον  μπλε πρίγκιπα.

Τα παραδοσιακά μέσα επικοινωνίας ποτέ δεν θα προωθήσουν την ομαδική  αγάπη αν δεν είναι για να μας πουλήσουν  ολυμπιάδες η μια ασφάλεια ζωής. Αν όλοι θα θέλαμε πάρα πολύ, το σύστημα θα κατέρρεε  γιατί είναι βασισμένο στο απόθεμα των μέσων και αγαθών και όχι στην αλληλεγγύη και  την ομαδική διαχείριση  του. Γι΄αυτό το σύστημα προτείνει να συγκεντρωνόμαστε δύο δύο παρά 20 με 20..Ειναι πιο εύκολο να ελέγχεις δύο παρά ομάδες από άτομα που αγαπιούνται.

Το πρόβλημα με το ρομαντικό έρωτα είναι ότι αναφερόμαστε σε αυτόν σαν να είναι ένα προσωπικό θέμα...Αν ερωτεύεσαι και υποφέρεις, αν χάνεις τον αγαπημένο η την αγαπημένη σου, αν δεν σε γεμίζει η σχέση, αν είσαι δυστυχισμένος, αν αντέχεις προσβολές και εξευτελισμούς είναι δικό σου το πρόβλημα. Ίσως σημαίνει ότι δεν έχεις καλή τύχη η δεν διαλέγεις τους κατάλληλους ανθρώπους, σου λένε.

Αλλά το πρόβλημα δεν είναι ατομικό είναι ομαδικό.. Είναι πολλά τα άτομα που υποφέρουν γιατί οι προσδοκίες τους δεν προσαρμόζονται σε αυτό που είχανε ονειρευτεί. Είτε γιατί φοβούνται να μείνουν μόνα, είτε γιατί χρειάζονται ένα άνδρα η μια γυναίκα, είτε  γιατί απογοητεύονται όταν επιβεβαιώνεται ότι το ρομαντικό δεν είναι αιώνιο, ούτε τέλειο, ούτε είναι η λύση στα δικά τους προβλήματα.

ΤΟ ΠΡΟΣΩΠΙΚΟ ΕΙΝΑΙ ΠΟΛΙΤΙΚΟ, και ο δικό μας πατριαρχισμός είναι ρομαντικός, παρόλο που δεν θέλουμε να μιλήσουμε για αυτό στα φόρουμ και στις συνελεύσεις. Επίσης, οι αριστερές ομάδες και οι φεμινιστικές συνεχίζουν δεμένες στα παλιά πρότυπα τα οποία είναι ακόμα πολύ δύσκολο να τα αποτινάξουμε. Δημιουργούμε πολλές ομιλίες σχετικά με την ελευθερία, τη γενναιοδωρία, την ισότητα, τα δικαιώματα, την αυτονομία…αλλά στο κρεβάτι, στο σπίτι και στη δική μας καθημερινή ζωή δεν είναι τόσο εύκολο να μοιραστούμε τις σπιτικές δουλειές, να διαχειριστούμε τη ζήλια, να αποδεχτούμε τους χωρισμούς, να διαχειριστούμε τους φόβους μας, να επικοινωνούμε με ειλικρίνεια και να εκφράζουμε τα συναισθήματα μας χωρίς να μας σέρνει ο πόνος η ο θυμός…

Δεν μας μαθαίνουν να να διαχειριζόμαστε τα συναισθήματα στα σχολεία, αλλά μας βομβαρδίζουν με επαναληπτικά και συναισθηματικά στερεότυπα και μας αποπλανούν για να φανταζόμαστε τη ρομαντική αγάπη μέσω ενός  ετεροφυλικού ζευγαριού μόνο με δυο μέλη και με πολύ διαφοροποιημένο ρόλο, ενήλικες, και στην αναπαραγωγική ζωή. Αυτό το μοντέλο δεν είναι μόνο πατριαρχικό είναι επίσης και καπιταλιστικό ¨Barbie-Ken, Angleina Jolie- Brad Pitt, Javier Bardem-Penelope Cruz, Letizia-Felipe…Δείχνουν να είναι επιτυχημένα ζευγάρια μυθοποιημένα από τα ροζ περιοδικά για να τα  έχουμε σαν μοντέλο προς μίμηση. Είναι εύκολο τότε να καταλάβουμε  γιατί δίνουμε περισσότερη σημασία στην έρευνα του δικού μας ρομαντικού παραδείσου παρά στις ομαδικές  λύσεις.

Για να αλλάξουμε ή να μετατρέψουμε ή να βελτιώσουμε τον κόσμο μας πρέπει να αναφερθούμε με πολιτικό τρόπο στο θέμα του ρομαντισμού, να αναλογιστούμε  την ανατρεπτική διάστασή του όταν είναι συλλογικό, και τη λειτουργία του σαν μηχανισμού ελέγχου  των μαζών όταν περιορίζεται στον κόσμο του εξιδανικευμένου         ρομαντισμού, ετεροκεντρικού και ετεροσεξιστικού. 

Οταν γίνομαι ρομαντικη queer σκέφτομαι ότι η αληθινή αγάπη θα μπορούσε να καταστρέψει μαζί τον  πατριαρχισμό και τον καπιταλισμό. Τα δίχτυα αλληλεγγύης θα μπορούσαν να εξαλείψουν τις ανισότητες, τις ιεραρχίες, τον ατομικισμό, τους ομαδικούς φόβους  όσον αφορά τους «άλλους» (οι περίεργοι, οι περιθωριοποιημένοι, οι μετανάστες, οι φυλακισμένες, οι τρανς, οι πόρνες, οι ζητιάνοι, οι ξένες). Για να δημιουργήσουμε αυτά τα δίχτυα αγάπης πρέπει να μιλάμε πολύ και να δουλεύουμε πολύ. Μένει ένας ολόκληρος δρόμος  να φτιάξουμε.       
Πρέπει να μιλάμε για το πως μπορούμε να μαθαίνουμε να αγαπιόμαστε καλύτερα, να έχουμε καλές και ωραίες σχέσεις, να επεκτείνουμε τη στοργή στο κόσμο  και να μην  επικεντρωνόμαστε μόνο σε έναν άνθρωπο. Είναι ώρα να ξεκινήσουμε να μιλάμε  για αγάπη, για  συναισθήματα σε χώρους στους οποίους ήταν ένα θέμα μη αναγνωρισμένο η αόρατο: στα πανεπιστήμια, στα συνέδρια, στις συνελεύσεις  των κοινωνικών κινήσεων, στους γειτονικούς συλλόγους, στα συνδικάτα, στους δρόμους, στα φόρουμ στις εικονικές  κοινότητες (στο ιντερνετ).

Πρέπει να ανακατασκευάζεουμε και να ξανασκεφτούμε την έννοια της ρομαντικής αγάπης για να φτιάξουμε σχέσεις με πιο πολύ ισότητα και διαφορετικές ιδέες.

Πρέπει να αποπατριαρχίσουμε την αγάπη, να ακυρώσουμε τις συναισθηματικές ιεραρχικές σχέσεις, να το ξαναφτιάξουμε, να τελειώνουμε με τα παραδοσιακά στερεότυπα, να διηγούμαστε  άλλες ιστορίες με αλλά μοντέλα, να κτίσουμε άλλες διαφορετικές σχέσεις βασισμένες στη καλή επαφή  τη στοργή και την ελευθερία. Είναι αναγκαίο να προτείνουμε άλλα happyendκαι να επεκτείνουμε την έννοια  της αγάπης  που σήμερα είναι περιορισμένη μόνο σε αυτούς που σχετίζονται  δύο-δύο.

Τώρα περισσότερο από ποτέ, χρειάζεται να βοηθηθούμε, να δουλεύουμε ενωμένοι,  να μαχόμαστε για τα ανθρώπινα δικαιώματα για όλους. Για να τελειώσουμε με την ανισότητα, τις κοινωνικές φοβίες, τα μίση και τις μοναξιές, χρειαζόμαστε περισσότερη γενναιοδωρία , περισσότερη επικοινωνία, περισσότερη συνεργασία σε ομάδες. Μόνο μέσω της ομαδικής αγάπης  μπορούμε να αρθρώσουμε πολιτικά την αλλαγή.

Εμπιστευόμενοι τον κόσμο, αλληλεπιδρώντας στους δρόμους, υφαίνοντας δίχτυα αλληλεγγύης και συνεργασίας, δουλεύοντας ενωμένοι για να κτίσουμε μια κοινωνία οριζόντια, με πιο πολύ ισότητα και επιείκεια.  Σκεφτόμενοι και δουλεύοντας για το κοινό αγαθό είναι πιο εύκολο να προσφέρουμε και να αποδεχόμαστε, είναι πιο εύκολο να σταματήσουμε να αισθανόμαστε μόνοι μας, είναι πιο εύκολο να διαλέγεις σύντροφο με ελευθερία , έτσι θα είναι πιο εύκολο να έχουμε σχέσεις με περισσότερη ποικιλία.

Θα έπρεπε να δώσουμε περισσότερο χώρο στην αγάπη , και να κτίσουμε συναισθηματικά δίκτυα για  να μπορούμε να αγαπιόμαστε καλύτερα και περισσότερο.


Κείμενοτης Coral Herrera Gómez
Μετάφραση María Durán Barbero

Απόδοση  Αδριάνα Νικολοπούλου


Otras traducciones de mis textos (inglés, francés, italiano, portugués)


Viewing all 1014 articles
Browse latest View live