Quantcast
Channel: Coral Herrera Gómez Blog
Viewing all 1014 articles
Browse latest View live

Entrevista en" Vida", Paraguay


Lo romántico es Político: Vídeo de la Conferencia.

En Defensa d´Afrodita

$
0
0



En Defensa d´Afrodita. 
Edicions Tigre de Paper, Barcelona, 2013. 

Esta es la tercera vez que publico en un libro colectivo, y la primera que lo hago en catalán. Participo con mi artículo "El mito de la monogamia", y comparto cartel con autores/as como Laia Vidal, Laia Estrada, Crimethinc, Serena, Ricardo Coler, Na Pai, Marcel Balover, Marisela Montegamia, Blanca Callthefuture, y Ál Cano Santana. 

http://www.tigredepaper.cat/wordpress/en-defensa-dafrodita/






Artículo en Español: El Mito de la  Monogamia 


Otros libros de la autora


Mi nuevo proyecto: Haika Ediciones

$
0
0
Les presento la ampliación de mi proyecto digital que inició en Madrid en 2007 con formato de blog y que hoy se ha convertido en una pequeña biblioteca digital que alimento con mis propios textos sobre mitos románticos, la dimensión política del amor, feminismos, masculinidades, queer y diversidades. 

Mi nuevo proyecto editorial on line autogestionado tiene dos colecciones: Serie Queer, aún en fase comercial, y la Colección Digital El Rincón de Haika, con 7 títulos disponibles para leer on line y descargar gratuitamente. 




Colección Digital El Rincón de Haika

























Serie Queer


Serie Queer, Haika Ediciones, San José, 2013.



Mi nuevo libro sobre mis bodas en Madrid, Tánger y San José, y otras bodas diversas. En estas páginas encontrarán reflexiones en torno a los ritos nupciales y las utopías románticas posmodernas, anécdotas personales, historias de vida, cuentos sobre bodas románticas y divertidas, y unas cuantas preguntas. Es una propuesta a medio camino entre el cuento y el ensayo para aportar a la visibilización de la diversidad de nuestra realidad amorosa, para contribuir a la creación de nuevos relatos sobre amores románticos, y a la lucha por el matrimonio igualitario y los derechos humanos de la población LGBTQ. 












Campaña  "AmadrinaMe" 


Coral ha iniciado una campaña en las redes sociales para dar a conocer su proyecto y para recaudar fondos mediante el micromecenazgo. Por eso te pedimos que compartas los libros o los artículos de Coral en las redes para dar a conocer su trabajo, y abrimos a todo el mundo la oportunidad de aportar la cantidad de dinero que considere, que desee o que pueda para el desarrollo de este proyecto editorial on line.

Los objetivos inmediatos de esta campaña de crowfounding para esta editorial on line son: 

- Pagar a un traductor/a para traducir el libro "Bodas Diversas y Amores Queer" al inglés, al italiano, al francés, al portugués, al euskera, al catalán... 

-Financiar la edición, maquetación, diseño de portada del nuevo libro de la Serie Queer: "La construcción sociocultural de la realidad desde una  perspectiva queer".

- Financiar la edición, maquetación, diseño  de portada del nuevo libro de la Serie Queer: "Las bodas reales". 
¿Qué te llevas a cambio?

Si colaboras en Haika Ediciones recibirás gratis en tu correo un ejemplar del nuevo ebook de Coral Herrera Gómez, 



Bodas Reales. 

Cómo se aman las princesas y los príncipes azules del siglo XXI.

Análisis queer de los mitos románticos del capitalismo, la monarquía, la religión y el  patriarcado a través de la Boda de los Príncipes de Asturias. 



Y , si lo deseas, figurarás en la lista de madrinas y padrinos de Haika Ediciones y del blog El Rincón de Haika, no importa cuál sea tu aportación.

La filosofía de El Rincón de Haika ha sido siempre aportar a la construcción del conocimiento colectivo de un modo gratuito y libre. Cualquier colectivo o persona puede copiar y pegar los textos en sus blogs o webs,  habitualmente Coral imparte conferencias en asociaciones o colectivos de género y LGBTIQ, centros sociales, jornadas, congresos, y colabora con periódicos digitales de un modo gratuito. Este es el momento en que Coral se lanza a la auto-gestión de sus obras y al crowfounding, con el objeto de poder combinar contenidos gratuitos y de pago que después serán liberados para uso y disfrute de lectoras/es.

La Colección Digital El Rincón de Haika ya tiene 7 libros gratuitos para leer on line o descargar en pdf, y la Serie Queer aún está en proceso de comercialización, pero estará disponible más adelante para toda la gente que quiera leerlo on line.

Conoce un poco más del proyecto... y contribuye, si lo deseas, con tu aportación al final haciendo una transferencia a través de Pay Pal, un modo internacional de hacer donaciones o compras de manera sencilla y confiable. Se pueden hacer aportaciones desde 1 dólar o 1 euro en adelante... cualquier aporte será bienvenido. 





Novedades de Coral Herrera en las redes sociales

Camisetas @coralherreragom

$
0
0


Estoy muy feliz desde que me he vuelto una mujer emprendedora. Además de la editorial on line, y mis cursos con Librería Relatoras, me he asociado con El Martín del Matarraña , una empresa de Teruel (España). 

La genial idea ha sido de Lara Fonda, que me lee desde hace tiempo y quiso unir su actividad profesional a sus pasiones y militancias. Me propuso sacar una línea de camisetas con frases extraídas de mis textos: El amor perjudica seriamente la igualdad, Lo romántico es político, Ningún amor es ilegal, Otras formas de quererse son posibles... y me encantó la idea. Ellas son super creativas, trabajan también on line y admiten pedidos a domicilio:

Si os gustan podéis adquirir la camiseta por 25 euros aquí (hay todas las tallas, modelo femenino y unisex)en su


Tienda on line: 
http://elmartindelmatarranya.palbin.com/p527186-el-amor-romantico-mujer.html

Campaña en su blog:
http://elmartindelmatarranya.wordpress.com/2013/11/29/el-martin-y-coral-herrera/







 — 

Entrevista a Coral Herrera en La Red 21

$
0
0


Entrevista en La Red 21 (Uruguay)
Periodista: Georgina Mayo
Entrevistada: Coral Herrera Gómez. Autora queer y doctora en Comunicación Audiovisual. 
1-  ¿De qué va tu nuevo libro, Bodas Diversas y Amores Queer?  Háblanos de cómo se te ocurrió hacerlo.
Es un libro a medio camino entre el ensayo y el relato en el que cuento  mis bodas en Madrid, Tánger y San José, y otras bodas diversas. En primer lugar es una defensa del derecho a amar de todos los seres humanos, y un análisis de los ritos nupciales y las utopías románticas posmodernas.
Los lectores y lectoras encontrarán pocas soluciones y muchas preguntas para desmitificar las bodas y reírnos un rato de nosotros mismos. Es una mezcla de reflexiones,  anécdotas personales, historias de vida, cuentos sobre bodas románticas y divertidas. He querido hacer mi aporte a la visibilización de la diversidad de nuestra realidad amorosa, y contribuir a la creación de nuevos relatos sobre amores románticos desde una perspectiva más diversa. Además es una forma de reivindicar y homenajear  la lucha por el matrimonio igualitario y los derechos humanos de la población LGBTQ.
Es un proyecto personal porque esta vez no lo envié a ninguna editorial y quise sacarlo en una plataforma digital. Llevo muchos años ofreciendo contenidos en mi blog y pensé que era el momento de lanzarme yo sola en un proyecto empresarial auto gestionado. Ha sido un proceso duro, pero muy enriquecedor, porque he aprendido mucho sobre auto-edición y auto-publicación, marketing on line, diseño y maquetación…. y he tenido un control total sobre mi obra.
2-  ¿Qué es el amor Queer?  En Uruguay no es un concepto conocido, ¿puedes contarnos qué es el queer?
Queer es un término anglosajón que significa raro y se utilizaba para insultar a la gente que no encaja en los cánones de la normalidad. La comunidad LGBT se apropió del término para reivindicar la existencia de todos aquellos que permanecen invisibles para la sociedad. La identidad gay o lésbica perdió en gran parte su carácter marginal y con la consolidación de las democracias actuales, pasó a ser la etiqueta que engloba a un sector de la población de clase media-alta, entorno urbano y cosmopolita que se integra sin problemas a la sociedad y tiene sus derechos plena o parcialmente garantizados.
El queer surgió para dar voz a toda la gente que sufre no sólo discriminación por su orientación sexual, sino también discriminación por la clase socioeconómica, el color de su piel, la nacionalidad, la edad, el idioma, la religión. Así, el queer nació en las calles y llegó a las universidades: hoy es movimiento, teoría, acto político y artístico a la vez. Es una herramienta de análisis multidisciplinar que nace de las teorías de género y del postestructuralismo y su afán es continuar con el derribo del pensamiento binario y la estructura patriarcal, visibilizar todo aquello que permanece en las periferias, y promover relaciones horizontales en las que las diferencias sirvan para enriquecernos, no para discriminarnos.
En mis libros hablo de los amores queer como sinónimo de amores diversos, esos amores que no corresponden al modelo ideal de pareja heterosexual y monogámica. Más allá de la utopía romántica posmoderna, se multiplican las utopías amorosas alternativas de gente que se gusta y se quiere, se casa y se descasa. Son los amores interculturales, los amores intergeneracionales, los amores triádicos, los amores presidiarios, los amores adúlteros, los amores clandestinos.
3-  ¿Por qué empezaste a interesarte en los temas de género. ¿A partir de qué experiencia?
Mi madre era militante feminista y mi padre un hombre igualitario, así que ya desde pequeñita sentía mucha curiosidad por las diferencias entre mis padres y los de mis amigos y amigas del colegio.
En la carrera apenas entramos en la teoría de género, así que me puse a estudiarlo en el doctorado porque consideraba que era fundamental ofrecer una investigación sobre la cultura romántica occidental desde un enfoque de género. Y después de descubrir los feminismos, me enamoré de los estudios de masculinidad y finalmente me hice queer, porque me ofrece una herramienta de análisis mucho más multidisciplinar y porque creo que el factor diversidad es fundamental para estudiar las culturas humanas.
4-  ¿En qué se manifiestan los conceptos de la sociedad patriarcal?
Principalmente se manifiesta en el dolor de los rostros de las madres cuyas hijas son víctimas de la trata de esclavas sexuales, en los llantos de los bebés abandonados en China porque nacieron hembras, en el dolor de espalda de las mujeres que soportan la sobrecarga de trabajo remunerado y no remunerado al final de la noche. En la foto de grupo de alguna cumbre de políticos o grandes empresarios, donde apenas hay mujeres, o en la foto de los desplazados por las guerras, donde la mayoría son mujeres. En las nóminas de las empleadas domésticas, en las caras de terror de los niños cuyas madres son víctimas de la violencia por parte del marido, en los gritos de las niñas que sufren la ablación del clítoris a diario en muchos países del mundo.
5-   Y en la práctica, ¿cómo contribuimos las mujeres a que los criterios patriarcales continúen reproduciéndose?.
Las mujeres somos  las principales transmisoras del patriarcado. En casi todo el mundo los niños y las niñas son criados y educados por mujeres solas o grupos de mujeres. Las madres enseñan a las niñas las pautas básicas de supervivencia, y a los niños les enseñan a que sus necesidades serán atendidas siempre, primero por su madre y luego por su esposa. El resultado de esto es que muchos hombres carecen de la autonomía necesaria para vivir solos.
Las mujeres han sido tradicionalmente educadas para ser buenas esposas, y para educar pequeños reyes absolutistas y lindas criadas que a su vez eduquen a nuevas generaciones.
Además, igual que los  hombres abusan de sus privilegios de género, las mujeres también lo hacemos cuando echamos mano de estrategias pueriles o victimistas para conseguir lo que queremos.
Tendemos a infantilizarnos, a hacernos más vulnerables o desprotegidas, a emplear estrategias de guerra sucia para lograr nuestros objetivos. Interiorizamos el patriarcado, asumimos nuestra inferioridad, admiramos los valores masculinos, y renegamos de nuestra condición femenina cuando nos relacionamos con otras mujeres, porque nos han enseñado que las demás son nuestras enemigas. Así, en lugar de unirnos para luchar por nuestros derechos, permanecemos divididas, y a menudo solas, como la mayor parte de las protagonistas de las películas románticas. Solas somos más vulnerables, por eso es importante que tejamos redes de solidaridad y ayuda mutua entre mujeres.
6-  ¿Es necesario el feminismo?.
El feminismo es más necesario que nunca porque son millones las mujeres que sufren violencias y abusos de todo tipo. El día que las mujeres dejen de sufrir la ablación de sus genitales, la trata de esclavas sexuales, la violencia de género, las lapidaciones públicas, la miseria y la precariedad, el infanticidio femenino, entonces quizás podremos decir que el feminismo no es necesario.
Mientras tanto, las mujeres y los hombres tenemos que seguir luchando unidos para poder garantizar el acceso de todas las mujeres del mundo a sus derechos humanos fundamentales. Y no podremos parar hasta que haya una igualdad plena y completa, y hasta que las mujeres dejen de morir a diario a manos de sus asesinos.
El feminismo es tan necesario como otros movimientos sociales, del mismo modo que el ecologismo o el pacifismo. Ahora los feminismos están ampliando sus fronteras porque es necesario que los derechos de los que gozan las mujeres blancas de clase media en unos pocos países del mundo puedan extenderse a las mujeres transexuales, las mujeres afrodescendientes, las mujeres indígenas, las mujeres lesbianas, las mujeres pobres, las trabajadoras sexuales… en todo el mundo.
7-  ¿Cómo ves el tema de la violencia doméstica en América Latina?.  Algunas sentencias en Uruguay están hablando o introduciendo el termino feminicidio, pero aún en la mayoría de los casos se sigue usando el término homicidio.
Los jueces y las juezas de América Latina no pueden seguir ignorando este genocidio de mujeres. En México y Centroamérica está ya casi en los niveles del exterminio, es una verdadera tragedia humanitaria. Todos los días desaparecen mujeres o son asesinadas, y lo más terrible es que las defensoras de los derechos humanos también son asesinadas. Es un problema social gravísimo a nivel global, no sólo acá. Parece mentira que la gente se emocione más con el fútbol que con estas tragedias humanas que se producen a diario.
8-  Este año en Uruguay se aprobó la ley de matrimonio igualitario. ¿Cómo ves el proceso de incorporación de este tema en las agendas de los países latinoamericanos?.
Creo que en general se está avanzando mucho, cada día llegan buenas noticias en torno a este tema. Creo que es un gran paso pero los países no pueden limitarse sólo a aprobar la legalidad de la unión mientras sus políticos lanzan todo tipo de comentarios homófobos y machistas.
Para eliminar las fobias sociales que nos dividen, hay que trabajar no sólo los aspectos legales, sino también los culturales y emocionales. La homofobia y la transfobia matan, y hay que combatirlas con educación y cambios culturales, para que la gente aprecie las diferencias como parte de la diversidad.
Queda mucho por hacer, sin embargo. La gente que ama en clandestinidad está destinada al sufrimiento y hay que parar las olas de homofobia. El caso de Rusia, por ejemplo, es tremendo:  el Estado legitima la discriminación y la violencia contra gays, lesbianas, transexuales y fabrica odios para que la rabia y la frustración de las mayorías se dirijan contra las minorías más excluidas.
Es un mecanismo muy efectivo para distraer a la población de los problemas que realmente le afectan, y para canalizar toda la frustración de la gente para que se mantenga ocupada odiando a los homosexuales y no a los grupos de poder que empeoran nuestras condiciones de vida y de trabajo día a día. Creo que la comunidad internacional debería presionar más a este país y a otros en los que se mata a la gente por su orientación sexual o por su condición de género.
9-  ¿Cómo ves a tu España natal ahora que no vivís allí?
Lo que veo desde Costa Rica es que en mi país las cifras para sanidad o educación se van reduciendo cada vez más, pero las cifras de robo por parte de los políticos y sus familiares son exorbitantes. También impacta mucho el contraste entre las jubilaciones indecentes de los banqueros, y la cifra de gente que se suicida cuando se queda sin trabajo y sin casa. La reducción del presupuesto para cultura y educación contrasta mucho también con el aumento del presupuesto para armamento o para las Olimpiadas. El contraste entre las cifras de los recortes y las cifras del dinero que circula en sobres es demencial. No es sólo un tema de corrupción, sino de verdadero atraco a la población: se está produciendo un verdadero expolio de los bienes comunes que tanto nos costó construir. El imperio de la Iglesia Católica es tan excesivo, y su política ultraconservadora tan descarada, que atenta casi impunemente contra los derechos humanos fundamentales. Las más perjudicadas somos nosotras: nos han quitado el derecho al aborto y nos quieren en casa encerradas, para que no aumentemos las cifras de desempleados y exiliados económicos. La homofobia en España además es estatal: su objetivo durante años ha sido eliminar el matrimonio igualitario, aunque de momento parece que no pueden. Muchos de los avances en materia de igualdad se han venido abajo, y a quien más afectan los recortes de derechos y libertades es a las mujeres, en concreto,  las ancianas, que son las más perjudicadas por los atentados continuos a las pensiones y al sistema de salud pública.
La gente ya está pasando hambre. Sigo sin explicarme cómo no hay un estallido social que fuerce al gobierno a dimitir, pero también entiendo que los niveles de represión están aumentando de una forma brutal, en forma de multas, penas de cárcel y agresiones brutales. Resulta muy estremecedor que los responsables de la crisis y los corruptos están libres, y en cambio los activistas por los derechos humanos estén siendo castigados.
Lo único positivo que le veo a España es la gente que lucha por sobrevivir y que trabaja en colectivos para defender sus derechos y compartir recursos. Yo sigo mucho a esas mareas de colores que inundan las calles de gente protestando, y leo sobre las iniciativas locales para tejer redes feministas, espacios transgénero, espacios sociales liberados, cooperativas, huertos urbanos, bancos de tiempo, asambleas vecinales y redes de ayuda mutua. Muchos están aprovechando estas oportunidades para dejar de quejarnos encerrados en casa y buscar soluciones colectivas, y eso alivia la angustia.  De algún modo, saber que no estás solo o sola te hace sentir acompañado, te motiva, te estimula a trabajar por lo común. Tenemos que darnos cuenta todos de que sólo unidos podemos mejorar y cambiar las cosas.

Gli amori Queer di Coral Herrera Gòmez




Coral en las redes sociales: novedades


Taller on line "Señoras que... dejan de sufrir por amor" de Coral Herrera Gómez en el Campus Relatoras.

$
0
0


de Coral Herrera Gómez en el Campus Relatoras.


PERFIL

Porque otras formas de quererse son posibles, este curso está dirigido a "Señoras Que": 
-quieran trabajarse el tema del amor romántico para disfrutar más de sus relaciones y de la vida en general. 
-tengan capacidad para la autocrítica, la ironía y el humor. 
-estén dispuestas a cuestionarse los modelos que heredamos, y el impacto que tienen en nosotras mismas. 
-quieran ejercer la autocrítica para poder entenderse, conocerse, y comprenderse a sí mismas. 
-huyan del autoengaño porque no les funciona. 
-tengan ganas de reinventarse, de reconstruirse, de mejorar, de transformar, de evolucionar... a nivel individual, y también a nivel colectivo.
-deseen reciclar materiales propios y adquirir otros nuevos para poder construir relaciones equilibradas. 
- quieran conocerse mejor y comprender las claves culturales del amor romántico, 
- quieran despatriarcalizar sus emociones y sentimientos, 
- trabajen para superar los obstáculos que nos impiden tener relaciones igualitarias, sanas, bonitas. 
- necesiten hablar del amor, que necesiten compartir inquietudes, que tengan ganas de pasar un rato cada semana trabajando sobre estos temas con otras mujeres.



CRONOLOGÍA Y CONTENIDOS DEL CURSO

SEMANA I: QUÉ BONITO ES EL AMOR.
Qué bonito es el amor/Me cago en el amor.  FORO I: ¿Merece la pena enamorarse? ¿Cómo disfrutar del amor?

SEMANA II AUTOCRÍTICAS.
Balancéate. FORO II: ¿Disfrutas del amor?, ¿Te portas bien con tus amores?, ¿Se portan bien contigo?

SEMANA III EL ROMANTICISMO PATRIARCAL.
 El patriarcado en mí. FORO III: ¿Cómo despatriarcalizamos el amor? Construcción de Herramientas para liberarnos del patriarcado y los machismos.

SEMANA IV: LA UTOPÍA ROMÁNTICA DE LA POSMODERNIDAD.
Amar en tiempos posmodernos. FORO IV: ¿Qué nos pasa a las mujeres del siglo XXI?, ¿qué les pasa a los hombres del siglo XXI? 

SEMANA V: ADICTAS AL AMOR.
¿Qué importancia tiene el amor en mi vida? FORO V: Herramientas para trabajarse la dependencia emocional y los celos.

SEMANA VI: PLACER, EROTISMO Y DIVERSIDAD SEXUAL.
Amores queer. FORO VI: PLACER Y PATRIARCADO: Los límites del placer.

SEMANA VII: AUTOCRÍTICAS Y PROPUESTAS. 
FORO VI: Técnicas y herramientas adquiridas. Logros y retos en el futuro.


OBJETIVOS

Construcción colectiva de herramientas para lograr disfrutar de la soledad y de la compañía. Partiendo del conocimiento de una misma y de nuestra capacidad de autocrítica, podremos construir colectivamente unas herramientas que nos acompañen en el camino del amor, del placer y del disfrute. Puesta en común de experiencias, reciclado de materiales y lluvias de ideas para trabajar(se) individual y trabajar colectivamente la gestión de las emociones y de las relaciones. Puesta  en común de los aciertos, los errores, las necesidades, los miedos, los sueños, las limitaciones de cada una. Deconstruir mitos, reflexionar sobre el amor, cuestionar las verdades dadas por supuestas, ensanchar horizontes vitales, conocer nuevas formas de amarse o de quererse, visibilizar los miedos que nos impiden disfrutar del amor y del placer, obtener las preguntas que necesitamos para trabajar en nosotras lo que no nos gusta o no nos funciona.


FILOSOFÍA DEL CURSO

La dimensión colectiva de este trabajo es esencial, por eso la propuesta es dedicar un tiempo no sólo a cuestionarnos el romanticismo patriarcal que nos posee, sino también participar activamente. Se aconseja pasarse todos los días por el Foro y los ejercicios para alimentarse con los aportes de las compañeras, y para compartir el trabajo propio. El curso entonces dependerá mucho de la participación de la gente, del debate que logremos generar, no sólo en nuestro interior y con las compañeras del curso, sino también en la vida cotidiana. Mi papel se reduce a facilitar los procesos de autocrítica y cuestionamiento, a concretar los temas y aportar bibliografía al respecto, a participar en el foro como una más para poder contribuir a la creación de técnicas y herramientas que nos permitan trabajar el amor, no sólo para tener relaciones más bonitas y sanas, sino también para que los demás puedan disfrutar del amor del bueno. La participación es libre y se puede dar en tiempo presente o en diferido, de modo que se adapta completamente a nuestros horarios, energías, ganas y fuerzas vitales. 

ENFOQUE

Mi formación académica está en el ámbito de las Humanidades: antropología, sociología, filosofía, semiótica, estudios culturales, estudios de masculinidades, feminismos. Mi enfoque es queer, es decir, parto del concepto de  diversidad para poder analizar lo que me pasa y lo que nos pasa desde una perspectiva multidisciplinar que nos permita comprender la complejidad de la realidad y de nuestra identidad. El análisis del patriarcado inserto en nuestras emociones  nos permitirá deconstruir los mitos, las tradiciones, las creencias, las canciones, las normas morales, los mandamientos, las reglas, los tabúes y prohibiciones de nuestra cultura. Este análisis nos permitirá también conocernos mejor y transformar nuestras relaciones personales: la idea de este curso es que todas las alumnas participen activamente en la construcción del conocimiento y en la elaboración de herramientas en  los talleres de reciclaje virtual que llevaremos a cabo en los foros. Se trata no sólo de encontrar soluciones individuales, sino también colectivas; y de expandir los espacios de discusión en las redes sociales, tanto virtuales como reales, puesto que el debate es permanente y se trata de un proceso que nunca termina, y que nos acompaña a lo largo de nuestra vida. En la lucha por el bienestar y la felicidad, estoy convencida de que si queremos estar bien, es importante que los demás también estén bien.  

METODOLOGÍA

Este curso está basado en 2 ejes: el trabajo individual (Trabajo de la Semana) y el trabajo colectivo (Foro). Comenzamos cada tema con lluvias de ideas y claves para trabajar, seguimos con lecturas, audiciones o visionados de material,  redactamos nuestro ejercicio de autorreflexión, y vamos aportando a cada actividad con nuestras reflexiones para llegar al Foro cargadas de preguntas, certezas, dudas e ideas nuevas.


El Foro es nuestro salón principal, el lugar donde nos podremos sentar a charlar a diario y que será la actividad final de la semana en la que poder poner en común lo que hemos trabajado. En el foro construiremos las herramientas de manera conjunta, puesto que mi papel se reduce a ser una mera facilitadora de esos procesos, una guía en el proceso de introspección y trabajo individual y colectivo. 


COSTES DEL TALLER: 100 euros/100 dólares/50,000 colones.

FECHAS DE INICIO DEL TALLER: 15 de Enero 2014 

MÁS INFORMACIÓN:


email: info@autorasenred.com

tlf: 0034 955327275

Gender, Sexuality, and New Media: An Interview with Coral Herrera in NANCLA

$
0
0

The NACLA Archive of Latin Americana is a historic documentation project that grew out of NACLA's research, publications, and activist network and is now administered by the New School for Social Research in New York City.


Coral Herrera blows a blast of fresh air into the struggle for the respect for diversity. Her blog, her articles, her books, and her ideas examine pointedly the notions of the “obvious” and the “normal.” Coral is mainly interested in gender equality and the effect of romantic imaginaries on the way men and women relate to each other and see themselves.
A contributor to publications such as Uruguay’sLa Red 21 and Chile’s El Ciudadano, Coral Herrera is also part of a new generation of fighters who start with gender equality but refuse to stay there. Her writings analyze structural problems in Western societies and the discomfort that arises in the intimate lives of men and women. Her work conducts a deconstructive critique of the causes and consequences of societal norms and the imaginaries that we defend without knowing why.
Coral Herrera is a great enthusiast of new media, where she shares a large part of her work. But in addition to blogging, Coral also pursues an academic path, with a PhD in Humanities and Audiovisual Communication. Born in Spain, she moved to Costa Rica a few years ago, and has worked as a teacher and consultant for UNESCO, the United Nations Latin American Institute for Crime Prevention and Treatment of Delinquents (ILANUD), and the Spanish International Development Agency (AECID), at the Paris-Sorbonne University and in Madrid’s Universidad Carlos III.
Her main specialization is in gender, and her point of departure, romantic love. Thus much of the work that Coral Herrera has published online focuses on the defense of diverse lovesmyths, and the political and collective dimension of how we understand love. In Los mitos románticos (Romantic Myths), for example, she traces some of the origin stories of societal glorification of heterosexual love:
Through romantic love, inoculating foreign desires, patriarchy also controls our bodies in order to hetero-direct our eroticism, and make us assume the limits of femininity and dream about the arrival of The Saviour (Jesus, Prince Charming…) who will choose us as good wives and offer us the throne of marriage.
Herrera draws on what she sees as the realm of “culture” to explore common societal limitations on love and acceptance:
In our Western culture, love is constrained, at least in the hegemonic cultural discourse. Homophobia is cultural, transphobia is cultural, racism and speciesism are cultural. Culture is where the fear of the other, of the different, grows; it is in culture where myths, goals, prohibitions, prejudices and social obligations are created.
Herrera also highlights the importance of the stories we tell ourselves—the ways certain imaginaries, ideals, and goals are passed down from generation to generation. She notes the limitations of trying to rework established narratives of gender and sexuality with an immediate cultural reversal, but she still dreams about the hopeful possibility:
The logical thing should be to transform the stories and tell new ones, change the idealized models that have become obsolete, construct flesh-and-blood heroes and heroines, create new myths that help us construct societies that are more just, egalitarian, environmentalist, cultured, and pacifist. Direct our efforts towards the common good, work to propose other realities, fight to construct new ones, instead of fleeing from emotional paradises and individual promises of salvation.
Her books are readily available on her blog, where Coral also shares her press articles, her YouTube channel, and her conferences and academic talks. Her last book  Bodas diversas y amores queer (Diverse Weddings and Queer Loves) is a book she describes as lying “halfway between an essay and a story, in which theoretical reflections are mixed with personal anecdotes, life stories, and analyses of alternative romantic nuptial rituals.” Her work on marriage demonstrates the wit and incisiveness that dominate her writing:
Why do people get married on such a massive scale? Why are there some people who only get married once, while others get married seven times?...Why does everyone ask about a baby but it’s frowned upon if the bride is pregnant? Why do we make romantic videos of our weddings and torture our relatives for months? Why do women invest so many resources in finding a partner?…Why can’t three people who love each other live together and get married? Why do we get excited when we are offered marriage? Why do we want this so much? Why do people endure conjugal hell for so many years? Why are there people who never get married? What are weddings like in other cultures? What comes after weddings?
To offer a more thorough reflection on the struggle for gender equality on the internet, we will present Coral Herrera’s work in two parts. We will close this installment with the first part of an on-line discussion we had with Coral, in which we talked about the role of new media in the struggle for gender equality.

Read the interview at:

En Global Voices en español: 



Fragmentos de Bodas Diversas y Amores Queer

$
0
0





Y tú aquí te me vas a morir de la pena en París. Aquí es así de gris todo el año. Tienes que ser valiente, apostar por ti, por tus sentimientos, por la gente a la que amas. Eso es lo único que merece la pena, créeme. El amor, las apuestas personales, las decisiones que una toma”.

Rocío me contó su historia con Freddy: los dos ilustres becarios, uno en París y otro en Hong Kong. Ninguno quiso renunciar a su carrera para unirse al otro en cualquiera de las dos ciudades. Aceptaron con resignación que iba a ser solo por tres años, y en esto se les pasó la vida y se les difuminó el amor de tanto skype.

Mientras Rocío trabajaba para convencerme de que una tiene que estar donde es feliz, Freddy estaba en una conferencia en Río de Janeiro, preparando mentalmente las maletas para regresar definitivamente a París, al lado de Rocío. Pero esto no lo sabíamos ninguna de las dos. Un poco más al norte, en Costa Rica, Maika pensó que el billete de avión a París para Jorge había sido buena idea. Y lo fue, porque durante esos meses nos agarramos a ese billete electrónico con ardor. Nos consolaba mucho repetir en voz alta la fecha del vuelo. Y el reencuentro fue maravilloso. 


Mi boda mágica


Mi boda mágica


Boda Helen e Isabel


Boda en Lavapiés

Boda en Lavapiés

Boda en Lavapiés


Boda En Tánger



Boda en Tánger


El lado oscuro de las bodas





La gente se quiere, es inevitable. A pesar de las tradiciones impuestas, de las normas y las prohibiciones, de los mandamientos morales o religiosos, la gente se enamora. No hay cura, legislador, policía, soldado, juez o psiquiatra que pueda evitarlo.





Lo llaman amor pasional y no lo es. Desde mi punto de vista, es una pena que no podamos construir relaciones igualitarias exentas de luchas de poder y egoísmos. Seguimos anclados a miedos y emociones fosilizadas por el patriarcado.





En nuestras sociedades occidentales no hay tiempo para el amor: ni para el de pareja, ni para construir redes de amor colectivo en el vecindario o en el pueblo. Y sin embargo, la soledad nos mata. Necesitamos llenar nuestro vacío con compañía, y sabemos que el efecto del abrazo de nuestra gente querida es más potente que los antidepresivos, que una charla profunda es mejor que cualquier ansiolítico, que una noche de amor cura todos los males del alma, que una tarde de trabajo compartido con la gente del barrio es más potente que una tarde de chat por internet.

Pero nos hacen creer que la gente en general es pura mierda, y que la solución a nuestros problemas pasa por encontrar a una sola persona que colme todas nuestras necesidades afectivas y de ocio. Una media naranja que nos haga sentir que nunca más estaremos solas, o solos.








Otras Bodas son posibles


"En la calle, en las casas y en las camas, la realidad es mucho más diversa, compleja y colorida. Existen otras parejas, existen otros modelos, y la gente va saliendo de los armarios e inventando nuevas formas de quererse. Son muchos los que están trabajando para crear otras formas de organizarse. Y muchas las que trabajan para visibilizar otros romanticismos y para reivindicar el derecho universal al amor.

Porque otras bodas son posibles, tenemos que seguir construyendo relaciones alternativas al absolutismo heterosexual e individualista, ampliar nuestros horizontes, ensanchar nuestros corazones." 



Bodas Diversas a 0.99

Manifeste des Amour Queer

$
0
0





1- L'amour Queer est un processus à savourer, pas un but à atteindre .

2- L’amour Queer se plait à nier les histoires d'amour traditionnelles qui vendent des promesses de bonheur éternel , et propose la fin de l'exclusivité sur le pénis , les chattes et les cœurs des autres..

3- Les amants Queer rejettent la tyrannie de l'orgasme et élargissent l'érotisme à l'ensemble du corps sans rester coincés sur les organes génitaux. Ils améliorent la sensibilité de toutes les zones en partant à la découverte de nouveaux sentiers sexuels, qui vont au-delà de la gymnastique pornographique traditionnelle .

4-Les amoureux Queer ne partagent pas les rêves d'éternité ou le traumatisme du divorce , parce qu'ils aiment les histoires jusqu'au bout, heureux de les avoir vécus sans avoir l'impression d'avoir « tout perdu à jamais».

5-Les amants Queer sont dégoutés par l'enfer de la cohabitation forcée , et refusent l'idéalisation et la déception constante de la famille traditionnelle . Ils ne souhaitent pas poursuivre avec le modèle monogame, reproductif et hétérosexuel que nous imposent les industries culturelles à travers leurs récits.
Ainsi, les amants Queer ne souffrent pas de la frustration que crée l'amour romantique et aiment profiter de la vie, du sexe et des émotions avec des personnes bien réelles.

6-L'amour Queer prône des relations fondées sur la liberté et le désir de partager, il est pour l'autonomie des amoureux, et  se place en rupture avec la division traditionnelle des rôles qui distribuent les tâches de manière inégale et abusive .

7-Tout le monde a le droit de vivre ses performances ( à comprendre dans le sens artistique) d'amour créées à deux ou à plus, afin de vivre l'illusion fictive à travers le corps et le sexe . Ils peuvent vivre ainsi l'impossible, l'amour platonique, le virtuel, à l'âge et avec qui ils veulent , sans besoin du réalisme .

8-Les amours Queer prônent une société où l'érotisme est libéré de la répression des corps physiques et émotionnels , et où tous peuvent entrer en relation en toute liberté et comment cela leur conviendra le mieux. Ainsi, chaque amour Queer est différent car il y a tellement de gens hors de la ligne droite, hétéro, homophobe et misogyne, dite normale .

9-Les amants Queer sont des personnes à la périphérie , mais n'excluent personne.Le mouvement Queer comprend des hommes, des femmes, l'intersexualité , les transgenres, les travesti(e)s, les putes, les homos, les lesbiennes, ceux/celles qui font le trottoir, les noirs, les latinos, les gens de tous âges et de toutes classes socio-économiques, de toutes les races et les religions, tout le monde, sans se sentir discriminés par des étiquettes.

10-L'amour Queer est bisexe , trisexe , et s'étend à l'infini. Il ne se caractérise pas par des orientations sexuelles  traditionnelles (gay , hétérosexuel, bisexuel), car il ne comprend pas les relations comme "à deux », ni divise l'humanité en deux sexes opposés ( femmes, hommes), avec le nombre de degrés d'intensité que supposent les identités postmodernes et le nombre de masques ou de mises en scènes que nous pouvons être en mesure d'accomplir en une seule journée .

11- Le Queer aime aussi inclure les personnes asexuées , les solitaires, ceux qui aiment leur promiscuité , les addictifs et ceux sans appétence, les bizarres, les minorités de toute nature, et tout le monde ou tout ceux qui sont curieux d'élargir les horizons de leur esprit, leur corps et de leur sexe.

12- L' amour Queer n'exclut pas le sentiment du sexe, ou le sexe du sentiment. Les relations Queer ne divisent la population entre les gens qui baisent et ceux qui aiment, car tout le monde est baisable et aimable. .
Les amants Queer  assument leurs contradictions et ne distinguent pas entre le corps et l'âme , l'esprit et l'émotion , mais les vivent comme un tout et les enrichissent en acceptant la complexité des sentiments et du désir humain .

13- L'amour Queer explore les relations de pouvoir pour les amener dans le jeu du sexuel, les libérant de la catégories binaire de soumission-domination. Les relations Queer sont destinés à être égalitaires parce que plus personne ne se sentira supérieur quand les classifications discriminatoires disparaîtront.

14- Les amours Queer rejettent la nécessité de l'autre comme la base d'une relation amoureuse et dénoncent la dépendance mutuelle (émotionnelle et financière) que soutient le système amoureux patriarcal. C'est plus agréable d'aimer à partir du désir et la liberté qu'à partir du contrat monogame et exclusif.

15- L'amour Queer estime qu'aucune institution ( ni l'Église, ni le Trésor, ni l'Etat ) ne devrait continuer à avoir du pouvoir sur la vie intime des gens , sur leurs relations sexuelles et romantiques , sur leur vie reproductive. Les amants n'ont pas besoin de bénédictions, mais de la liberté d'aller et venir, d'aimer et de partager, sans liens externes qui peuvent devenir une prison .

16- Les Queer ne font pas de discrimination en raison de la taille, de la minceur ou l'obésité, ou les rides, les imperfections, les déformations. L'amour Quuer est libéré de la tyrannie du fascisme de la beauté et du culte du corps.

17- L'amour Queer, expose l'hypocrisie du romantisme bourgeois autour de la fidélité des femmes et de la promiscuité masculine, de l'adultère et la prostitution comme un moyen d'échapper à l'ennui du mariage .

18- Les relations sexuelles et affectives doivent s'éloigner de l'égoïsme intrinsèque au système capitaliste et démocratique , fondé sur le désir de posséder le corps et les esprits des autres . Les gens doivent se libérer de l'obligation de vivre la fidélité pour vivre une relation amoureuse et arrêter de considérer les autres comme des objets faits pour notre plaisir .

19- Les amours Queer sont dynamiques , vivantes dans un mouvement continu. Et ce n'est pas pour autant que les sentiments ne sont pas puissants, ils sont plus authentiques , parce qu'ils ne sont pas soumis à des tabous, à des interdictions, à des règles rigides .

Les amours Queer sont  loin des mensonges et de la trahison ,de la culpabilité et de la répression, parce qu'ils n'en ont pas besoin pour être en relation entre personnes libres.

20- Les amours Queer,n'ont pas besoin, non plus, des structures traditionnelles . Ils travaillent à créer des structures nouvelles, plus ouvertes et souples, où les personnes ne passent pas leur temps à rêver mais à vivre pleinement . L'aventure d'inventer de nouvelles formes est  excitante et Queer, car elles peuvent être créés par qui en a envie.
Les amours Queer se retro-alimentent eux-mêmes. Ils ne meurent pas, parce qu'ils ne se concentrent pas, mais se dispersent et se multiplient. Ils ne se détruisent pas, mais se régénèrent, en créant des réseaux , en rénovant l'alchimie, de manière insatiable.


Coral Herrera Gómez


Amore romantico vs uguaglianza di genere.

$
0
0



Un'intervista con Coral Herrera.da Laura Vidal para Global Voices
Traducione di Anita Silviano:

Leggere Coral  Herrera è respirare una boccata di aria fresca e di stimolante ottimismo nella lotta per il rispetto della diversità. Il suo blog, i suoi articoli, i suoi libri e le sue idee sono viaggi nel profondo di ciò che si crede ovvio e normale. Coral si occupa principalmente di uguaglianza di genere e degli effetti che hanno prodotto gli immaginari romantici per il modo in cui gli uomini e le donne si rapportano e vedono se stessi.
Si potrebbe anche dire che Coral Herrera è parte di una nuova generazione di guerrigliere che cominciano con l’uguaglianza di genere, ma si rifiutano di rimanere lì. I suoi scritti analizzano i problemi strutturali nelle società occidentali. Essi identificano anche l’esteso disagio nella vita intima di uomini e donne. L’idea è di fare una decostruzione e un’onesta critica alle cause e conseguenze delle immagini che si perpetuano e degli immaginari che difendiamo senza nemmeno sapere il perché. Coral Herrera è una grande fan dei nuovi media, nei quali condivide gran parte del suo lavoro. Oltre a essere una blogger è anche Dottora in Lettere e Comunicazioni audio-visive. E’ nata in Spagna e da pochi anni, residente in Costa Rica, Coral ha lavorato come docente e consulente per l’UNESCO, ILANUD e AECID, presso l'Università della Sorbona a Parigi IV e l'Università Carlos III di Madrid. La sua specializzazione principale è il genere e il punto di partenza, l'amore romantico. Così, gran parte del lavoro pubblicato in linea Coral Herrera si concentra sulla difesa degli amori diversi, i miti e la dimensione politica e collettiva di ciò che intendiamo per amore. Ne I miti romantici, per esempio, va alle origini delle immagini che abbiamo sull’amore e mette il dito sulla piaga:

Attraverso l'amore romantico, instillando desideri esterni, il patriarcato ne approfitta per controllare i nostri corpi, per etero-dirigere il nostro erotismo, allo scopo di garantire che assumiamo i limiti che ha la femminilità e sogniamo l’arrivo del Salvatore (Gesù, il principe azzurro.) che ci scelga come buone mogli e ci offra il trono del matrimonio.
Quanto alle strutture culturali dentro le quali ha luogo questo fenomeno, dichiara:
Nella nostra cultura occidentale l’amore è obbligato perlomeno, nel discorso culturale egemonico. L'omofobia è culturale, la trans fobia è culturale, il razzismo e lo specismo sono culturali. In questa cultura si sviluppa la paura dell’altro, del diverso: si creano miti, mete, divieti, pregiudizi, e gli obblighi sociali. 
L'autrice rileva inoltre l'importanza delle storie che raccontiamo in questi contesti. La finalità del lavoro di Herrera è aiutare a capire come gli immaginari, ideali e obiettivi sono tramandati di generazione in generazione attraverso narrazioni su noi stessi che sono anche supportati dai circoli dominanti. Tuttavia, in accordo a ciò che pensano i movimenti sociali, ciò che si attrezzi in una direzione potrebbe riconsiderarsi e prendere un’altra rotta:
La cosa più logica sarebbe poter trasformare le storie, raccontarne di nuove, cambiare i modelli idealizzati oramai obsoleti, costruire eroi ed eroine in carne ed ossa, creare nuovi miti per aiutarci a costruire una società più giusta, egualitaria, ecologista, colta e pacifista. Indirizzare i nostri sforzi per il bene comune, lavorare per proporre altre realtà, lottare per costruirne di nuove, piuttosto che fuggire da ciò che c'è mediante paradisi e motivi e salvezze individuali. 
I suoi libri sono facilmente reperibili attraverso il suo blog, nel quale Coral condivide anche i suoi articoli di stampa e il suo canale You Tube, dove si possono vedere alcune sue conferenze e discussioni accademiche. Il suo ultimo libro Bodas diversas y amores queer è “un libro a metà strada tra un saggio e un racconto in cui si mescolano riflessioni teoriche, aneddoti personali, storie di vita e qualche analisi di riti nuziali romantici alternativi.
“ Perché la gente si sposa così massicciamente? Perché ci sono persone che si sposano una sola volta nella vita e altre che si sposano più volte? (…) Perché tutti chiedono un bebè, però è malvista una fidanzata incinta? Perché le donne investono tante risorse per incontrare un partner? (...) perché non possono sposare tre persone che si amano e vivono insieme ? Perché ci emozioniamo quando ci offrono  il matrimonio? Perché lo desideriamo tanto? Perché la gente sopporta inferni coniugali per tanti anni? Perché ci sono persone che non si sposano?  … come sono i matrimoni in altre culture ? Che c’è dietro il matrimonio?” 
Per approfondire la riflessione sulla lotta per l'uguaglianza di genere su internet, presenteremo il lavoro di Coral Herrera in due parti . Chiudiamo questa edizione con la prima parte di una discussione online avuta con Coral nella quale parliamo sul ruolo dei nuovi, media nella lotta per l' uguaglianza di genere e le lotte che prendono forma grazie alle nuove tecnologie.


Global Voices: Come possono, i nuovi media sfidare quelli vecchio circa la costruzione dei miti romantici? Come possono i nuovi media cadere nello stesso ruolo dei media tradizionali? 

Coral Herrera: I media tradizionali ancora si aggrappano ancora ai modelli tradizionali e a una visione del mondo totalmente patriarcale e capitalista, continuano a venderci ideologia egemonica in forma d’intrattenimento.  Pubblicità e cultura di massa trasmettono valori totalmente egoisti, individualisti, basati sulla paura e la permanente insoddisfazione tipica, di quest’era consumistica.
Per questo credo che una delle cose migliori che sono successe in questi ultimi anni sia Internet. Ciò che non è chiaro e se possiamo vivere di questo, perché ci siamo abituati in modo che tutto sia gratis. Io stessa non posso sostenere economicamente la gente che leggo, per la mia situazione precaria in Spagna prima e poi come migrante in Costa Rica , anche se pago la compagnia telefonica per avere accesso a tutti i contenuti. E anche se credo che non abbiamo ancora trovato un modo per guadagnare un reddito (anche se ci sono casi di persone che vivono di questo) , penso che la crisi che stiamo vivendo stiano rendendo più consapevoli di ciò che consumiamo , da dove proviene ciò che consumiamo , e in quali condizioni è stato prodotto. Il consumo di cultura è oggi (e sarà sempre) un atto politico , una dimostrazione di sostegno agli artisti e pensatori che ci offrono storie in tutti i formati e programmi possibili. Internet è stato vantaggioso per la cultura in generale , perché ora abbiamo accesso alle coreografie , sculture , film, reportage giornalistici,creazioni-video, canzoni, racconti, saggi, articoli accademici, cortometraggi, fotografie… I /le creativi/ve abbiamo più libertà nell’innovare e offrire altri modelli, altre eroine, altre situazioni, altri modi di relazionarsi. In definitiva, credo che stiamo rompendo con le vecchie strutture narrative che ci riducono a conflitti semplificati. 

GV: Che cosa significano le nuove tecnologie nella lotta per l’uguaglianza di genere?

CH: Grazie a Internet tutti siamo emittenti. [ Questo ci fa ] meno vulnerabili alla costruzione della realtà che ci impongono dall’alto, perché siamo in grado di confutare le loro affermazioni , perché possiamo visualizzare tutto ciò che rimane nascosto per mantenere le cose così come stanno.
E’ vero che dobbiamo renderci conto che la privacy è inesistente, che ci controllano, che commerciano con i nostri dati e ci censurano, ma penso che bisogni essere in rete comunque.

GV: Quali vantaggi si hanno dall’uso delle nuove tecnologie per le discussioni sul genere (soprattutto in America Latina)? 
CH: “ Io sono molto ottimista. Nonostante il divario digitale che ci separa , penso che stiamo creando reti d’informazione e di riflessione collettiva transazionale. Queste reti ci permettono di appoggiarci l’una alle altre, visibilizzare le problematiche, raccogliere firme per incidere politicamente, chiamare alle azioni nel mondo reale che risuonino nel mondo virtuale. Possiamo unire le sinergie, scambiarci idee, copiare modelli che funzionano in altri paesi e adattarli alla nostra realtà locale, possiamo insegnarci a vicenda, possiamo contribuire alla costruzione di consapevolezza collettiva e possiamo modificare le agende politiche grazie all'eco delle azioni nelle reti sociali.”. 
Nella parte successiva di questo documento, che sarà pubblicato la prossima settimana, discuteremo con Coral dell’evoluzione della lotta per l’uguaglianza di genere e di altre questioni ancora da approfondire.
Nel frattempo, consigliamo la visita al progetto editoriale Haika, promosso e gestito dall’autora e dal quale si possono scaricare molti dei suoi lavori.


Entrevista en Global Voices en Español, I Parte:
http://es.globalvoicesonline.org/2013/12/12/amor-romantico-vs-igualdad-de-genero-una-entrevista-con-coral-herrera/http://haikita.blogspot.fr/

Entrevista en Español, II parte:
http://es.globalvoicesonline.org/2013/12/18/estamos-mas-vivs-que-nunca-coral-herrera-y-las-luchas-por-la-igualdad-de-genero/



Otros artículos traducidos al italiano: 





"Estamos más viv@s que nunca"

$
0
0
Entrevista de Laura Vidal a Coral Herrera en Global Voices: 



"Creo que es necesario seguir visibilizando las luchas de las mujeres por el acceso a la tierra y al agua, y el trabajo que se está llevando a cabo para luchar contra los cultivos transgénicos y por la obtención de la soberanía alimentaria.
Además, hay que abrir el debate dentro de los feminismos para hacer autocrítica, a mí me preocupa que la gente joven no logre identificarse con los valores feministas y que nuestras luchas estén estereotipadas tan negativamente.
Creo que es un problema de comunicación: las feministas somos objeto de burlas, chistes, insultos, y comentarios peyorativos tales como que somos brujas, feas, odiadoras de hombres, frustradas, etc. Esto en Europa, en otras partes del mundo te asesinan por ser feminista, como ocurre en México por ejemplo con las activistas de derechos humanos.
Dentro de los feminismos creo que tenemos que crear redes más horizontales de trabajo, y más inclusivas. Como en todos los movimientos sociales y políticos, dentro de los feminismos sigue habiendo jerarquías, relaciones de poder, estructuras patriarcales de poder que tenemos que eliminar para poder llegar a transformar el mundo en el que vivimos. Es preciso expandir la sororidad no solo a las que son iguales a nosotras, sino con relación a la humanidad entera. [...] La diversidad es una riqueza que tenemos que aprovechar para lograr que las mujeres posmodernas puedan identificarse con las luchas de las mujeres indígenas, las mujeres cisexuales con las reivindicaciones de las mujeres transexuales, las mujeres empresarias con las obreras, las católicas que luchan por despatriarcalizar su religión con las feministas islámicas, etc.
Creo que desde los feminismos no podemos luchar solo por la igualdad entre hombres y mujeres, sino que hay que abrirse a las luchas de las compañeras trans y lesbianas, las compañeras ecologistas o las islámicas, los compañeros igualitarios, o los grupos pacifistas, movimientos sociales, etc. Tenemos que abrazar la diversidad para incorporar las luchas contra cualquier jerarquía o etiqueta que nos oprima, porque en luchas parciales somos todos minorías.
Es cierto que tenemos muchas divergencias ideológicas, pero sin duda todas queremos un mundo más equilibrado, más justo, más igualitario y pacífico. Creo que sin solidaridad es más lento y más difícil mejorar nuestras realidades, por eso me gustó tanto la campaña de “Somos el 99%”, porque nos crea un sentimiento de unidad frente a la casta privilegiada del mundo, que es un grupo muy pequeño de gente.

Leer entrevista completa en: 

Entrevista en inglés: Global Voices: "We are more alive than ever"



“We Are More Alive Than Ever:” Coral Herrera and the Struggle for Gender Equality

$
0
0




This post is part of our series on gender and sexuality in Latin America and the Caribbean, in collaboration with NACLA (North American Congress on Latin America). This is the continuation of a conversation with Coral Herrera Gómez, published in two parts, the first of which can be read here.
In the first part of our dialog about the work of artist, blogger, and scholar Coral Herrera, we discussed the opportunities presented by new technology for gender equality and the social struggle for the rights of women and LGBT persons. This time we will enter into a discussion about the struggle for gender equality in Latin America.
We asked Coral to give us her impressions of the evolution of these struggles, both online and off, and we also talked about the road we have traveled and the one that remains before us.
Global Voices: What have you discovered about the pro-gender equality movements thanks to new media?
Coral Herrera: I am amazed by social networks because they have opened doors and windows for me to the entire world, they have broaden my horizons on all levels of my life: at the intellectual, personal, and professional levels. Before connecting to the world, I felt very alone with my books and my research, but now I sense that there are a lot of people who are also writing and sharing, with whom I can debate, build up, and deconstruct collectively.
When I got connected to these networks, I entered into contact with a diverse group of women who fascinated me because they allowed me to meet other realities beyond what I had known in Spain. I'm amazed at the struggle of peasant women, Afro-descendant woman, indigenous women, migrant women, victims of trafficking, factory workers, domestic workers, disabled women, and being able to come into contact with them has allowed me to grow beyond the Euro-centric feminism in which I was living.
Besides meeting with activists, it was fascinating to connect with feminist writers who were not only still living, but were also very active on social networks. Being able to follow them on a daily basis and to get to know them so “up close” allowed me to connect with feminist organizations and online publications from all over Latin America, and that was how I began to expand my networks and make contact with the groups of egalitarian men and LGBT activists, and with the queer groups that are slowly emerging.
GV: What are the most pressing conversations that you're finding in the area of gender in Latin America?
CH: Above all, I think it's necessary to continue to highlight the struggles of women for access to land and water, and the work being carried out in fighting against genetically modified crops and for obtaining food sovereignty.
We also have to open up the debate within the feminisms in order to engage in self-criticism; it worries me that young people aren't identifying with feminist values and that our struggles are stereotyped in such a negative way.
I believe it's a problem in communication: we feminists are the object of ridicule, jokes, insults, and pejorative comments; we are called ugly, witches, man-haters, sexually frustrated, etc. This is what's going on in Europe; in other parts of the world you can be murdered for being a feminist, as has happened in Mexico with human rights activists, for example.
Within the feminisms, I think we have to create networks that are more horizontal and more inclusive. As in all social and political movements, within the feminisms there are still hierarchies, relationships of power, patriarchal power structures that we have to eliminate in order to be able to transform the world we live in. It's necessary to expand our sisterhood not only to those who are our equals, but also to humanity as a whole. [...] Diversity is an asset we have to take advantage of in order for, say, post-modern women to identify with the struggles of indigenous women, cissexual women with the demands of transexual women, women entrepreneurs with working-class women, Catholic women who struggle to depatriarchalize their religion with Islamic feminist women, etc.


Written by Laura Vidal

Read more: https://nacla.org/blog/2013/12/18/we-are-more-alive-ever-coral-herrera-and-gender-equality-part-2


Trabajar(se) desde la autocrítica: despatriarcalizar el amor

$
0
0


Sobredosis de autoestima: 

Las redes sociales están plagadas de cartelitos que nos aconsejan querernos mucho a nosotras mismas, habitualmente cargados de victimismo y autoconsejos para que no te rompan el corazón (podéis ver el análisis que hice de estos cartelitos en la serie  "Amores Horribles"). Son muchos los "expertos" que nos dicen que lo primero en la vida es quererse a una misma, que tenemos que lograr que nuestra propia vida sea el centro de nuestra atención, que nos alejemos de aquellos que nos critican y nos envidian, que no necesitamos a nadie más que a nosotras mismas para ser felices. En la mayor parte de los libros de autoayuda se incide mucho en la necesidad de tener la autoestima bien alta, en la necesidad de amarse sin límites, aceptarse tal y como una es, y exigirles a los demás que te acepten tal y como eres. Otros autores, sin embargo, han encontrado en sus investigaciones que no existe una correlación directa entre un alto nivel de autoestima y la felicidad.

Desde los feminismos también se incide en esta necesidad de acompañar el empoderamiento de las mujeres con altas dosis de autoestima, por eso siempre nos lanzamos mensajes unas a otras para que aprendamos a aceptar nuestro cuerpo tal y como es, para que seamos capaces de confiar en nosotras mismas y en nuestras habilidades, para que construyamos nuestra autonomía económica y emocional femenina y podamos así alejarnos de las estructuras patriarcales que nos discriminan en todos los ámbitos. Las mujeres hemos sido educadas para admirar la independencia de los hombres, para agradar a los hombres con nuestra belleza y encantos femeninos, para depender de ellos económica y afectivamente, para rivalizar con otras mujeres, para utilizar estrategias de guerra en nuestras relaciones sexuales y sentimentales.  Hemos sido entrenadas para el autosacrificio y la abnegación, para ser amantes, madres, enfermeras, cocineras, psicólogas, educadoras y arreglatodo. Hemos aprendido a anteponer los intereses de los demás miembros de la familia a los nuestros, y nos han enseñado que somos el sexo débil y que necesitamos la protección masculina, por eso es importante que nos cuidemos también a nosotras mismas. Nos han tiranizado con la idea de que para ser amadas hay que estar bellas y por eso luchamos contra la edad, las imperfecciones, la grasa y  los pelos. Por eso es importante que nos deshagamos de la culpa, nos aceptemos como somos y nos queramos por dentro y por fuera. Muchas mujeres gastan todos sus recursos en encontrar un marido que las salve del trabajo, y eso nos hace seres dependientes e inseguros que establecen relaciones interesadas. 

Entonces, sí, necesitamos querernos a nosotras mismas para poder querer a los demás. Pero es necesario saber reconocer la carga ideológica que se esconde bajo este bombardeo que recibimos para que reforcemos nuestra autoestima, porque se nos lanzan mensajes para reforzar el ego y propiciar el individualismo. Nos acabamos convenciendo de que "como nadie nos comprende" y todo el mundo nos hace daño, lo mejor es confiar solo en una misma, y alejarse de los demás. 

Yo creo que no es muy saludable pensar que somos mejores que los demás, aunque el mensaje que te lancen sea "eres especial, protegeté, ya llegará la persona adecuada a salvarte". Creo que tenemos que trabajar por la autonomía, para poder construir relaciones basadas en la libertad y el amor, y no en la necesidad. Hay que empoderarse y quererse una misma, pero nunca podremos solas, actuando bajo la filosofía del "salvesé quién pueda". Solo unidas y tejiendo alianzas entre nosotras y con los hombres, podremos liberarnos de las tiranías patriarcales que nos hacen odiar nuestros cuerpos y odiar a nuestras semejantes, y podremos dejar de sufrir tanto para empezar a disfrutar.

Uno de mis lemas es que "se está mejor sola que mal acompañada", pero de ahí a decirle a alguien que se aísle de los demás para poder encontrarse a sí misma y amarse sin medida, me parece horrendo.  La solución a la dependencia emocional femenina o a las soledades posmodernas creo que pasa por, entre otras cosas, crear redes de afecto más allá de la pareja. Y para crear redes de afecto, no podemos imponerle a la gente que nos ame "tal y como somos". Creo que una debe de estar siempre en un proceso continuo de deconstrucción y construcción, y si reconozco en mí signos de egoísmo, no tengo por qué imponer a los demás que me acepten con mi egoísmo. O si alguien reconoce en sí misma que es una persona perezosa, mentirosa, racista, o iracunda, no veo por qué los demás tienen que aceptarlo sin cuestionarlo, en la medida en que hay actitudes que son dañinas para la buena marcha del grupo y para las relaciones sociales y afectivas, en general y en particular. 






¿Por qué es importante la autocrítica?

Creo que para estar bien una de las cosas más importantes es tener afectos diversos. Estar centrada en amarse mucho una misma no ayuda a construir relaciones bonitas con los demás. Por eso es importante trabajar autoestima y autocrítica a la vez. Es cierto que todos somos humanos y nos equivocamos, es cierto que es importante valorar nuestras habilidades y capacidades, también es fundamental ser asertiva y decir lo que pensamos y sentimos. Pero es importante también trabajarse los defectos, las debilidades, las miserias que nos habitan: el sadomasoquismo, el autosacrificio, los miedos, los complejos y los traumas, las creencias absurdas a las que nos aferramos, los mitos con los que soñamos, las mezquindades que somos capaces de cometer, y toda una lista de cosas importantes que dificultan nuestra comunicación  e interacción, tanto a nivel social como en nuestro ámbito más personal. 

Las relaciones humanas son nuestro centro vital, pero son a menudo dolorosas y conflictivas, y no existe el grupo de los buenos y el grupo de los malos: todos, al interaccionar, tenemos problemas porque vivimos en una sociedad jerárquica en la que existen luchas de poder continuas (con la pareja, con los padres, con los hijos, con los jefes, con los empleados, con los amigos, con los vecinos). Y porque creemos que "la gente" es interesada, ávara, egoísta, miedosa, avariciosa, cruel... Perdemos de vista que "la gente" también somos nosotros y nosotras, y que ninguno tenemos el don de la perfección. Todos hemos daño a alguien alguna vez, hemos rechazado pretendientes, hemos roto corazones, y hemos tenido que pedir disculpas cuando nos hemos portado mal. 








La autocrítica es necesaria para evitar el autoengaño, y para entender que una no es la "buena" y los demás "los malos": todos cometemos errores y no se trata solo de perdonar los propios, sino también los ajenos. Se trata de entender que nuestra forma  de relacionarse es complicada  porque está mediada por nuestra cultura, y que no toda la culpa de nuestras inseguridades y traumas es de los demás, porque nosotras somos responsables de las relaciones que construimos, y de las consecuencias de nuestras acciones, que repercuten en los demás.  

El autoengaño, creo, es uno de nuestros peores enemigos porque nos lleva a ver la realidad tal y como deseamos verla, de modo que nos inmoviliza y no nos ayuda a cambiarla o a mejorarla. Lo peor de no querer ver la realidad es que perdemos años estancadas en determinadas ideas que nos construimos para justificar nuestros actos o decisiones, y además, tratamos de hacer ver a los demás que nuestra visión de las cosas es la única y la verdadera. Por eso esperamos que la gente se compadezca de nosotros y nosotras y a veces nos instalamos en esos pozos de victimismo y autocompasión que nos sirven para echar la culpa a los demás y no cambiar nuestra actitud. En estos círculos nos quedamos atrapadas muchas veces, esperando que algo nos saque de nuestra tristeza, que alguien nos salve de nuestros miedos y nuestra soledad. Como en los cuentos que nos contaban de pequeñitas. 







Creo que una buena forma de trabajarse por dentro no es tanto pensar en una misma y en lo que queremos de los demás, sino más bien trabajar para pensar qué podríamos cambiar nosotras, y qué podemos aportar a los demás. El trabajo es arduo y complicado porque a veces el discurso va por un lado, y los sentimientos por otro. Las mujeres y los hombres feministas lo tenemos más difícil porque deseamos liberarnos de todo aquello que al nacer heredamos de nuestra cultura: toda una serie de creencias, prejucios, mitos, estereotipos, etc. que hemos interiorizado a través de los relatos. Los cuentos que nos cuentan construyen nuestras emociones. De esta forma, aunque tengamos claro a nivel intelectual la necesidad de despatriarcalizar nuestras emociones, no es fácil concordar teoría y praxis. 

Conozco a muchas compañeras que no creen en la propiedad privada pero son celosas con sus parejas. Algunas hablan en las jornadas, conferencias y congresos sobre la necesidad de empoderarse y no depender de los maridos o las compañeras, y en su vida privada no logran empoderarse a sí mismas, ni cortar con relaciones de dependencia. Algunas son grandes luchadoras y activistas de derechos humanos que sufren violencia verbal o psicológica en casa, otras escribimos libros sobre la necesidad de desmitificar el amor romántico y acabamos borrachas de romanticismo en otro país del mundo. 

Y es que no es fácil, porque las emociones que nos habitan son patriarcales, y porque vivimos en una cultura amorosa basada en el romanticismo patriarcal. Cambian las leyes, cambian las costumbres, cambian las estructuras sociales con el avance de la igualdad en algunos países del mundo... pero los cuentos de princesas y príncipes azules que nos cuentan siguen siendo los mismos. Las películas románticas siguen contándonos las mismas historias basadas en la complementariedad de los sexos opuestos y en la división de roles patriarcal, de modo que resulta difícil no amar patriarcalmente, por mucho que nuestra mente esté abierta a otras formas de quererse y de amarse. 

Y como no es fácil, por eso es doblemente importante trabajarnos esta conexión entre pensamientos y emociones, entre ideas y sentimientos. No son dos ámbitos separados, aunque nos hayan hecho creer que las emociones son irracionales... hablaremos de todo esto y mucho más en mi taller on line en el Campus Relatoras. 

 "Señoras que dejan de sufrir por amor- Porque otras formas de quererse son posibles". 

Recibo a diario cartas de gente que sufre mal de amores: casi el 80% de la gente se dedica a echarle la culpa de sus problemas al otro. Apenas hacemos autocrítica cuando estamos cegadas por el dolor, y eso nos hace más difícil la tarea de olvidar y recuperarnos. Las contradicciones nos comen también a la hora de disfrutar un romance recién comenzado... y por eso nos sentimos tan vulnerables frente al amor. Si bien creo que no hay verdades absolutas ni respuestas precisas, ni yo me dedico a dar consejos, creo que podemos trabajar mucho para mejorar nuestras relaciones. No estamos condenadas a ser celosas, posesivos, miedosas, sufridas, masocas o sádicas. Nadie está condenado de antemano, por eso hay que trabajarse todo lo que a una le gustaría cambiar de sí misma y de sus dinámicas de relación. Yo animo siempre a la gente a trabajar con preguntas, más que con autoafirmaciones, creo que tenemos que trabajar desde la autocrítica y la empatía. 




En el taller vamos a cuestionar nuestra sociedad y la cultura en la que vivimos, pero también vamos a cuestionarnos a nosotras mismas, sin echarle la culpa a nadie, asumiendo las decisiones que tomamos, responsabilizándonos de lo que sentimos. Tanto las que lo tienen claro a nivel teórico, como las que no tienen nada claro en ningún área: vamos a trabajarnos desde la autocrítica para poder entender qué nos  pasa, qué nos funciona y qué no, por qué establecemos las dinámicas que establecemos, por qué siempre caemos en los mismos errores, por qué no podemos entregarnos del todo o por qué nos entregamos demasiado, por qué usamos las mismas estrategias que no nos funcionan una y otra vez, por qué nos creemos condenadas a sufrir por amor. 

Vamos a mirarnos desde lejos a nosotras mismas, a establecer diálogos con la niña que fuimos y la anciana que seremos, repasaremos nuestro historial amoroso en busca de respuestas, nos cuestionaremos una y otra vez esas respuestas. Y las mitificaciones. Y las expectativas. Y los bloqueos. Y los momentos maravillosos que hemos vivido amando.  

Vamos a trabajar no sólo a nivel discursivo, sino que también trabajaremos a nivel emocional para conectarnos con nuestros recuerdos, con nuestros sueños, con nuestros sentimientos y deseo a través de la música, y los ejercicios de autorreflexión e introspección. Trabajaremos con el corazón, la mente y y el cuerpo como uno solo, en todas las dimensiones a la vez. Tendremos lecturas en todos los temas que tratemos, pero no son obligatorias y sólo servirán de apoyo al trabajo de la semana, que consiste en llevarse las preguntas y las claves precisas a todos lados, de modo que nos acompañen todo el día. 

Después de trabajar con estas preguntas individualmente, la idea es ponerlas en común con las demás, para poder construir colectivamente unas herramientas que nos permitan conocernos mejor, identificar nuestras actitudes dañinas, deshacernos de viejos esquemas y patrones heredados, aprender a ser mejores personas, disfrutar de la vida, y trabajar para que la gente a nuestro alrededor disfrute también. 

Porque, en definitiva, de esto trata este viaje que es la vida: crecer,amar, aportar, compartir, aprender, querer, dar, recibir, construir, deconstruir, y re-inventarse una y otra vez. Y en el camino, mientras tanto, poder disfrutar del amor en todas sus dimensiones.

Si quieres más información sobre el taller impartido en el Campus Relatoras, visita nuestro espacio: 

Taller on line internacional


“Señoras que… dejan de sufrir por amor. Porque otras formas de querer son posibles”


COSTES DEL TALLER: 100 euros/100 dólares/50,000 colones.

FECHAS DE INICIO DEL TALLER: 15 de Enero 2014 

DURACIÓN: 7 semanas.

MÁS INFORMACIÓN y  SUSCRIPCIONES EN: 


email: info@autorasenred.com

tlf: 0034 955327275


Amor romântico vs. igualdade de gênero: uma entrevista com Coral Herrera

$
0
0

Este post faz parte da nossa série sobre género e sexualidade na América Latina e Caraíbas [en], 
em colaboração com o Congresso Norte-americano sobre a América Latina [en] (NACLA, 
da sigla em inglês). Fique atento a mais artigos.

Ler Coral Herrera é como soprar uma rajada de ar fresco e optimismo na luta pelo respeito à diversidade. 
O seu blogue [es], os seus artigos, os seus livros [es] e as suas ideias são viagens ao fundo do que é 
considerado óbvio e normal. Coral interessa-se sobretudo pela igualdade de género e pelo efeito que
 os imaginários românticos têm na maneira como os homens e as mulheres se relacionam e se vêem a
 si mesmos.

Poderia também dizer-se que Coral Herrera pertence a uma nova geração de activistas que partem da
 luta pela igualdade de género mas que se recusam a ficar por aí. Os seus escritos analisam problemas
 estruturais nas sociedades ocidentais e identificam o desconforto que se expande para a vida íntima
 de homens e mulheres. A ideia é fazer uma desconstrução e uma crítica honesta das causas e 
consequências dos conceitos que são perpetuados e dos imaginários que defendemos sem sequer 
saber porquê.

Coral Herrera é uma grande entusiasta dos novos media e utiliza-os para partilhar uma grande parte do
 seu trabalho. Mas além de blogueira, Coral é também doutorada em Humanidades e Comunicação 
Audiovisual. Nascida em Espanha, mudou-se para a Costa Rica há alguns anos e trabalhou como
 professora e consultora para a UNESCO, para o Instituto Latino-americano das Nações Unidas
 para Prevenção do Delito e Tratamento do Delinquente (ILANUD), para a Agência Espanhola de 
Cooperação Internacional para o Desenvolvimento (AECID), a Universidade Sorbonne em Paris 
e a Universidade Carlos III em Madrid. A sua principal especialização é em matéria de género, 
e o seu ponto de partida o amor romântico. Assim, muito do trabalho que Coral Herrera tem 
publicado online está centrado na defesa da diversidade de amores [es], os mitos [es] e a
 dimensão política e colectiva do que entendemos por amor. Em Os mitos românticos [es], 
por exemplo, aborda as origens das imagens que temos sobre o amor e põe o dedo directamente
 na ferida:

Através do amor romântico, inoculando desejos alheios, o patriarcado aproveita para controlar 
os nossos corpos, para heterodirigir o nosso erotismo, para conseguir que assumamos os limites 
que tem a feminilidade e sonhemos com a chegada do Salvador (Jesus, o Príncipe Encantado…) 
que nos escolha como boas esposas e nos ofereça o trono do matrimónio.



Quanto às estruturas culturais dentro das quais ocorre este fenómeno, ela explica:

Na nossa cultura ocidental o amor está restringido, pelo menos no discurso cultural hegemónico. 
A homofobia é cultural, a transfobia é cultural, o racismo e o especismo são culturais. 
É na cultura que se gera o medo do outro, do diferente; nela se criam os mitos, as metas, 
as proibições, os preconceitos e as obrigações sociais.

A autora assinala também a importância das histórias que contamos a nós próprios. Parte do trabalho
 de Herrera serve para nos ajudar a perceber como certos imaginários, ideais e objectivos passam 
de geração em geração através de narrativas que também são sustentadas pelos círculos dominantes. 
Apesar disso, de acordo com muitos movimentos sociais, o que é construído numa direcção pode
 tomar um novo rumo:

O lógico seria transformar as histórias e contar outras novas, mudar os modelos idealizados que
 se tornaram obsoletos, construir heróis e heroínas de carne e osso, criar novos mitos que nos ajudem 
a construir sociedades mais justas, igualitárias, ecologistas, cultas e pacíficas. Encaminhar os nossos
 esforços para o bem comum, trabalhar para propor outras realidades, lutar para construi
r outras novas [realidades] em vez de fugir do que existe com paraísos emocionais e promessas 
de salvação individuais.

Os livros estão facilmente disponíveis no seu blogue, onde Coral também partilha os seus artigos na
 imprensa e o seu canal no YouTube, onde se podem ver algumas das suas conferências e palestras
 académicas. O seu último livro, Bodas diversas y amores queer [es] (Casamentos diversos e amores
 queer) é “um livro a meio caminho entre o ensaio e o relato, em que se misturam reflexões teóricas,
 episódios pessoais, histórias de vida e algumas análises de ritos nupciais românticos alternativos.”


Porque é que as pessoas se casam tanto? Porque é que existem pessoas que só se casam 
uma vez e outras sete vezes? (…) Porque é que toda a gente pergunta por um bebé mas
 é mal visto que uma noiva esteja grávida? Porque fazemos vídeos românticos dos nossos 
casamentos e torturamos os nossos parentes durante meses? Porque é que as mulheres
 investem tantos esforços na procura de um parceiro? (…) Porque não se podem casar 
três pessoas que se amam e convivem juntas? Porque nos emocionamos quando nos pedem
 em casamento? Porque desejamos tanto que isso aconteça? Porque é que as pessoas
 aguentam infernos conjugais durante tantos anos? Porque é que há pessoas que nunca 
se casam? Como são as bodas de outras culturas? O que se segue às bodas?…

Para propor uma reflexão mais aprofundada sobre a luta pela igualdade de género na Internet, 
apresentaremos o trabalho de Coral Herrera em duas partes. Encerramos esta parte com a 
primeira metade de uma discussão “em linha” que tivemos com Coral, em que falámos 
sobre o papel dos novos meios de comunicação na luta pela igualdade de género
 e as lutas que tomam forma graças às novas tecnologias.

Global Voices: Como podem os novos media desafiar os velhos no que respeita a
 construção de mitos românticos? Como podem os novos media encaixar-se no mesmo papel
 dos tradicionais?

Coral Herrera: Os meios de comunicação tradicionais estão ainda presos a padrões tradicionais e a
 uma visão do mundo totalmente patriarcal e capitalista, continuam a vender-nos ideologia hegemónica
 em forma de entretenimento. A publicidade e a cultura de massas transmitem valores totalmente 
egoístas, individualistas, baseados no medo e na insatisfação permanente desta era do consumo.
Por isso creio que uma das melhores coisas que nos aconteceu nestes últimos anos foi a internet.
O que não é tão claro é que possamos viver disso, porque nos acostumámos a que seja tudo grátis. 
Eu mesma não posso apoiar economicamente as pessoas que leio devido à minha situação de
 precariedade em Espanha, antes de mais, e depois como emigrante na Costa Rica, embora pague
 à companhia telefónica para estar ligada e poder aceder a todos os conteúdos.

E apesar de achar que ainda não encontrámos a forma de obter rendimento (embora existam casos 
de pessoas que vivam disto), creio que a crise que estamos a viver nos está a tornar mais conscientes 
do que consumimos, de onde vem o que consumimos, e em que condições está a ser produzido. 
O consumo de cultura é agora (e será cada vez mais) um acto político, uma demonstração de apoio
 aos artistas e pensadores que nos oferecem histórias em todos os formatos e suportes possíveis.

A internet tem sido vantajosa para a cultura em geral porque agora temos acesso a coreografias, 
esculturas, filmes, reportagens noticiosas, criações em vídeo, canções, novelas, ensaios, contos, 
curtas-metragens, artigos académicos, fotografias… Nós criadores e criadoras temos mais liberdade
 no momento de inovar e oferecer outros modelos, outras heroínas, outras situações, outras formas de
 nos relacionarmos. Definitivamente creio que estamos a romper com as velhas estruturas narrativas
 que nos reduziam a conflitos simplificados.

GV: O que significam as novas tecnologias para a luta pela igualdade de género?
CH: Graças à Internet, todos somos emissores. [Isto torna-nos] menos vulneráveis à construção da 
realidade que os de cima nos impõem, porque podemos desmentir as suas afirmações, porque podemos
 tornar visível tudo aquilo que permanece oculto para que tudo continue como está.
É verdade que temos que assumir que a privacidade é inexistente, que nos vigiam, que vendem os 
nossos dados e nos censuram, mas penso que é preciso estar na rede de todas as maneiras.

GV: Que vantagens vê no uso de novas tecnologias para o debate sobre questões de género 
(especialmente na América Latina)?

CH: Bem, eu estou muito optimista. Apesar do fosso digital que nos separa, penso que estamos
 a criar redes de informação e de reflexão colectiva muito importantes. Estas redes 
permitem-nos apoiar-nos umas às outras, visualizar as problemáticas, reunir assinaturas para ter
 impacto político, organizar acções no mundo real que tenham eco no mundo virtual. Podemos unir 
sinergias, partilhar ideias, copiar modelos que funcionam em outros países e adaptá-los à nossa
 realidade local, podemos ensinar-nos umas às outras, podemos contribuir para a construção 
colectiva de conhecimento, e podemos modificar as agendas políticas graças ao eco das
 acções nas redes sociais.

Na próxima parte, a publicar, discutiremos com Coral a evolução da luta pela igualdade de género. 
Até lá, recomendamos a consulta do projecto editorial Haika[es], gerido pela autora, 
de onde podem ser retirados muitos dos seus trabalhos.

Escrito por Laura Vidal / Traduzido por Cristina Correia




Otras entrevistas de la autora


Celebraciones varias: un millón de gracias.

$
0
0


Hoy estoy de celebración: El Rincón de Haika ha superado el millón de visitas después de  7 años en el aire, un millón de gracias a las lectoras y lectores que me leen, me difunden, me comparten y me aportan con sus comentarios, y un millón de besos para todas las madrinas y padrinos que aportan al proyecto con su dinero o traducciones.

 El taller on line que imparto en Campus Relatoras ha sido un éxito de convocatoria: tuvimos que cerrar el cupo para esta edición, y abrimos una nueva para el 14 de Febrero, Día de los y las Enamoradas. 

Se apuntaron "Señoras" de todas las edades y de todas las partes del mundo: España, Italia, Francia, Alemania, México, Costa Rica, Argentina, El Salvador, Colombia, Ecuador, Perú... y una alumna desde Nueva Delhi, la India! 




Unas son amas de casa, otras estudiantes, psicólogas, sociólogas, trabajadoras sociales, expertas en género, desempleadas, artistas multidisciplinares... tenemos hasta una ingeniera y una química!. Todas ellas quieren trabajar desde la autocrítca, despatriarcalizar el amor, conocerse a sí mismas, trabajarse las emociones para poder disfrutar del amor... 

Las Relatoras de Sevilla y yo estamos felices con tanta diversidad y con la buena acogida que ha tenido el taller entre los hombres, que podrán inscribirse desde la próxima semana la versión masculina del taller, para "Señores que...",  que empezará también el 14 de Febrero.




Otro motivo para celebrar es que mi artículo de El País  "No a los machos alfa, sí a gozar con los hombres nuevos", publicado en Septiembre de 2013 alcanzó el puesto número uno de los más leídos en América Latina, el puesto número 37 en la lista de las 50 noticias más leídas de 2013, y el número 2 en la lista de los post más leídos en la lista de Blogs de El País. 

Por último, contaros que este año saldrán los dos nuevos libros en Haika Ediciones, que ya tiene logo y sello editorial diseñado por Jorge Morales Carbonell:


2014 llegó lleno de proyectos nuevos que compartiré en este blog y en las redes sociales con ustedes... muchas gracias por acompañarme a tod@s!


Que me tenga como una reina

$
0
0

Artículo de Coral Herrera publicado en El País: 

La peluquería es el lugar donde más aprendo sobre el patriarcado. En la de mi barrio, las mujeres no hablamos de lo que nos importa: solo se dan consejos de belleza, trucos domésticos o culinarios, sobre noviazgos, casamientos y divorcios.
Yo querría ir a una peluquería feminista, o a una peluquería ecologista, o a una de intelectuales, pero no sé si las han inventado aún en mi ciudad. De modo que no me queda más remedio que resignarme y escuchar el patriarcado mientras lo sufro en mis carnes como una tortura. Y pago yo, encima.
Siempre me digo que nunca más, y siempre vuelvo porque no se me da bien autotorturarme con la cera y he de reconocer que es un espacio maravilloso como fuente de inspiración. Suelo salir de allí con menos canas, menos pelos, menos esperanza en la Humanidad y con ideas nuevas para mis artículos.
De todas las cosas espantosas que escucho, la peor es: "yo quiero un marido con plata". Y es que piden poco mis compañeras de barrio: un marido con dinero que además sea joven y guapo, tierno y sensible a la vez que viril y fuerte, inteligente, divertido, fiel, sincero, comprometido, deportista, sano, simpático, estable…

Los hombres nos maldicen en sus operas, boleros y soleás, pero desde pequeñitas se nos educa para que deseemos un marido con plata. El estereotipo de las mujeres como seres interesados que nos aprovechamos de los hombres y les rompemos el corazón ha dado muchos frutos en la poesía y el cine, pero nos perjudica porque refuerza el estereotipo de la mujer mala, de la puta. Paralelamente, nos bombardean con la utopía del amor para que deseemos ser buenas esposas, entregadas a la causa. Pero invisibilizan el coste que tiene ser mantenida por un príncipe azul mientras se engorda y se envejece a su lado.
Para que las mujeres disfruten de la vida con sus compañeros en lugar de frustrarse anhelando "maridos con plata", creo que es esencial acabar con la desigualdad de género en todos los ámbitos. El camino, creo, es ir trazando estrategias conjuntas para crear economías solidarias en las que poder construir relaciones amorosas basadas en el bien común.

Viewing all 1014 articles
Browse latest View live